Agricultura

Las lluvias generan "muy favorables" expectativas para la soja en el centro y norte de Santa Fe

La soja de primera abarca en esta campaña unas 976.500 hectáreas, muchas de las cuales pudieron revertir "síntomas de déficit hídrico", en tanto las restantes "consolidaron los estados bueno, muy bueno y excelente de los cultivares".

29 Feb 2024

Las lluvias registradas en los últimos días en el centro y norte de Santa Fe, que oscilaron entre los 40 y más de 200 milímetros según la zona, favorecieron a los cultivares de soja de primera que se encontraban en etapa de llenado de grano e inicio de maduración, lo que generó expectativas "muy favorables" por los futuros resultados.

De acuerdo con el informe semanal que elabora el Ministerio de Desarrollo Productivo de la provincia y la Bolsa de Comercio de Santa Fe, "las nuevas precipitaciones en momentos oportunos" permiten augurar "resultados que serían totalmente diferentes a los de la campaña anterior".

En cuanto a la soja tardía o de segunda, con una superficie sembrada cercana a las 600.000 hectáreas, "también se beneficiaron con las lluvias que revirtieron la realidad existente y continuaron con el desarrollo vegetativo e inicio del período de floración, bajo condiciones más favorables".

Por otra parte, el proceso de cosecha de girasol se llevó a cabo un par de días, en el centro y sur del área de estudio, pero luego debió interrumpirse por las condiciones climáticas, al igual que lo ocurrido con el cultivo de maíz temprano.

En la zona norte finalizó la cosecha de girasol con rendimientos promedios que alcanzaron valores mínimos de entre 9 y 12 quintales por hectárea, y máximos de entre 16 a 24 quintales.

En cambio, en las zonas centro y sur "a los cultivares se los encontró en etapa final de fructificación, en estado bueno a muy bueno como resultado de las condiciones climáticas".

Los rendimientos de la cosecha de maíz temprano en el sector norte oscilaron entre mínimos de 45 quintales y máximos de 63 quintales por cada hectárea, con lotes puntuales de 65 quintales y un grado de avance para la región del 75% de la superficie sembrada.

En el sector norte, los rendimientos mínimos obtenidos oscilaron desde 45 a 47 quintales y los máximos de 60 a 63 quintales, con lotes puntuales de hasta 65 quintales y un grado de avance del 75% de los lotes.

Finalmente, en el sector centro los rendimientos mínimos obtenidos estuvieron entre los 50 y 57 quintales, los máximos entre 80 a 90 quintales y lotes puntuales que llegaron a 100 quintales, con un grado de avance del 30%.

Más de Agricultura
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales
Agricultura

La campaña agrícola 2024/25 se encamina a una buena performance, aunque con diferencias regionales

 A pesar de las demoras en las labores de cosecha, el avance de los principales cultivos de verano mantiene un buen ritmo en términos de rendimiento, según el último informe publicado por la Bolsa de Cereales
Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria
Agricultura

Romero argentino: el INTA avanza en el desarrollo de un nuevo cultivo estratégico para la agroindustria

Científicos del INTA identifican clones de romero con alto rendimiento y propiedades protectoras para las plantas. La aromática podría convertirse en una aliada agroecológica clave.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"