Agricultura

Las ventas de soja superan promedio histórico y dan alivio al Gobierno

Las ventas de soja en Argentina superan el promedio histórico, ofreciendo alivio al Gobierno, mientras que las ventas de maíz están un 13% por debajo del promedio de cinco años.

28 Jun 2024

Las ventas de soja en Argentina han registrado un incremento del 5% por encima del promedio de los últimos cinco años, ofreciendo un alivio al Gobierno en medio de la necesidad de generar divisas. Según un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), los productores ya han comercializado 21,6 millones de toneladas de soja. En contraste, las ventas de maíz se encuentran 13% por debajo del promedio histórico, con 22 millones de toneladas comercializadas.

El economista jefe de la entidad, Ramiro Costa, destacó que, pese a la caída en las ventas de maíz, el sector muestra signos positivos en cuanto a producción y comercialización. "Las ventas de los productores continúan al alza siguiendo la estacionalidad típica del sector agrícola", afirmó Costa sobre la comercialización de soja.

El informe detalla que el precio FOB de la soja argentina se ha mantenido estable en comparación con el mes anterior, pero ha caído un 23% respecto al año pasado. Para el maíz, el valor FOB disminuyó un 4% respecto al mes anterior y un 11% en comparación con el año anterior. En contraste, el trigo se mantiene con valores sostenidos, con un precio FOB a cosecha en enero 2025 de 250 dólares por tonelada.

Costa también señaló una disminución en los costos de producción en 2024, especialmente en herbicidas y fertilizantes, lo que es una buena señal para la próxima campaña de cultivos de gruesa.

La molienda de soja ha aumentado un 22% en comparación con el mismo período del año anterior, casi alcanzando los 8 millones de toneladas y alineándose con los valores promedios de los últimos cinco años. Las exportaciones de soja también se han mantenido fuertes, con incrementos significativos en la exportación de grano (+200%), aceite (+46%) y harina (+38%).

Las exportaciones totales de la campaña 2023/24 se estiman en 30.600 millones de dólares, un 30% superior a la campaña anterior. Sin embargo, los precios más bajos en comparación con el año pasado no permiten reflejar completamente el aumento en las cantidades exportadas. "El efecto precios es negativo (valores menores a los del año pasado); no permiten expresar totalmente el incremento de las cantidades", concluyó Costa. 

Agrolatam.com
Más de Agricultura
La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25
Economia

La Bolsa de Cereales espera una cosecha de 50 millones de toneladas para el ciclo 2024/25

Esto se debe a los "buenos rindes", según explicaron desde el organismo.
Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir
Agricultura

Desgaste invisible: el 75% de los suelos argentinos tiene niveles críticos de nutrientes y nadie lo ve venir

Un informe presentado en el Simposio Fertilidad 2025 revela que el 75% de los suelos cultivados en Argentina tiene deficiencia de zinc y el 60% está por debajo del nivel crítico de fósforo. El deterioro avanza silenciosamente y pone en riesgo la productividad futura del país.
Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia
Agricultura

Del estiércol al campo: cómo el INTA y Ovobrand convirtieron residuos en fertilizante de alta eficiencia

Con una visión de economía circular, el INTA y la empresa Ovobrand desarrollaron un biofertilizante a partir del digerido de una planta de biogás. La fórmula, ya en uso, promete transformar la sustentabilidad agropecuaria y cambiar la forma de fertilizar los suelos argentinos.
Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego
Agricultura

Una empresa china quiere transformar el maíz argentino en oro: millonaria inversión en juego

El Fufeng Group, líder mundial en biotecnología alimentaria, proyecta construir en la Argentina una mega planta para procesar maíz con una inversión de US$400 millones. Santa Fe y Córdoba compiten por atraer el proyecto, que promete empleo, exportaciones y desarrollo tecnológico, pero su historial en EE.UU. genera interrogantes.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"