Actualidad

Lobesia Botrana: Se incorporó la vigilancia en plantaciones de vid de Berisso

Se trata de un trabajo integral del Senasa para apoyar el desarrollo de producciones familiares en la zona, que incluye cultivo de perales, ciruelos y forestales.

8 Oct 2020

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) realizó un trabajo integral para apoyar el desarrollo de la producción familiar de vid y otras especies frutales en Berisso, provincia de Buenos Aires, al tiempo que incorporó la zona a la red de monitoreo oficial para prevenir la plaga Lobesia botrana.

La zona se caracteriza por presentar cultivo de vid, de frutos del género prunus (principalmente ciruelos), de frutales de pepita (perales) y plantaciones forestales de salicáceas. Se trata de establecimientos de producción familiar que tienen como destino el mercado local. Comercializan la fruta en fresco y elaboran, vino y jugos.

Así, en el marco del Programa Nacional de Control y Erradicación de Lobesia botrana , personal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, instaló dos trampas para la detección precoz de la también llamada comúnmente "polilla de la vid" en plantaciones de esta especie que monitorearan mensualmente. Está previsto colocar más trampas en poco tiempo.

Esta acción se realizó el pasado viernes 2 de octubre, junto a productores de la Cooperativa del Vino de la Costa , ante quienes, además, los profesionales del Senasa abordaron distintos temas como: la importancia de los sistemas de vigilancia fitosanitaria, y las características y daños provocados por Lobesia botrana referidos a las pérdidas en los volúmenes de producción, menor rendimiento por planta y afectación de la calidad de la fruta tanto para consumo en fresco como para vinificación.

Asimismo, favorece el ataque de diversos hongos patógenos que provocan la podredumbre del racimo. En uva para vinificar, los residuos que dejan estos hongos transmiten mal olor y sabor a los vinos (daños indirectos).

Los agentes del Senasa también pusieron de relieve ante los productores familiares la importancia de que estén inscriptos en el Registro Nacional Sanitario de Productores Agropecuarios (Renspa)  del organismo y efectuaron un relevamiento de las principales problemáticas fitosanitarias que aqueja a esta producción en frutales (prunus) y especies forestales (salix) de la zona.

La actividad fue encabezada por la coordinadora de Protección Vegetal del Centro Regional Metropolitano del Senasa, Laura Maly junto a los referentes de Agricultura Familiar, Teófilo Isla y Diego Hernández.

Fuente: Senasa

Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"