Nota Tecnica

Los fideos de grillo buscan un espacio en la dieta argentina

Por sus beneficios nutricionales, en el mundo se consume una gran variedad de insectos.

27 Sep 2022

 En la Argentina, diversas instituciones trabajan para que la legislación alimentaria los incluya. Mientras tanto elaboran barritas de cereal, muffins y pastas con altos contenidos proteicos.

Más de 2000 especies de insectos sirven de alimento a personas de todo el mundo. En los últimos años, la FAO y la Unión Europea promovieron la inclusión de insectos en las dietas por sus beneficios nutricionales, socioeconómicos y ambientales. En la Argentina, diferentes universidades, el INTA y el INTI investigan la producción de grillos para consumo humano y señalan que representa una gran oportunidad para la industria alimentaria. Los productos comestibles a base de insectos se aprobaron para alimentar ganado y ya hacen fila como fuente de proteínas para humanos en forma de pan, barras de cereal y pastas.

"El consumo de insectos y sus derivados se denomina entomofagia y se practica en todo el mundo desde hace décadas. En los últimos años, la investigación en el tema avanzó mucho. En el 2013, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como la FAO, señaló que el consumo de insectos puede contribuir a la seguridad alimentaria y al ambiente", explicó Julieta Di Meglio, egresada del Máster Internacional en Tecnología de Alimentos -MITA, de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Universidad de Parma, Italia-. En su tesis abordó el caso del grillo Gryllus assimilis.

"Tanto el consumo como la producción de grillo tienen características atractivas. Poseen un contenido de proteína cercano al 60% -los cereales tienen alrededor de un 15%- y también aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y ácidos grasos. Son muy versátiles. Se pueden procesar e incorporar como polvo en distintos productos como barras de cereal, panificados y fideos, para mejorar sus propiedades nutricionales", resaltó.

Por el lado de su cría y reproducción, se pueden alimentar de diversos sustratos y prácticamente transforman todo lo que consumen en biomasa. "Crecen muy rápido, ocupan poco espacio, consumen poca agua y alimento, y emiten muy escasos gases de efecto invernadero", destacó Gabriela Gallardo, directora del trabajo de Di Meglio e investigadora en el Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, quien participó en la elaboración del Informe ?Producción de insectos para el consumo humano' de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET.

Al día de hoy, ni el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -SENASA-, ni el Código Alimentario Argentino -la legislación que regula a nivel nacional la comercialización de todos los alimentos, las bebidas y los aditivos alimentarios- contemplan la cría, la faena, la comercialización o el consumo humano de insectos. Gallardo afirmó que el informe fue un paso importante para avanzar en su legislación. "Mientras tanto, en el INTA y el INTI estamos desarrollando en forma conjunta prototipos de alimentos con polvo de grillo. Ya hicimos panificados, barras de cereales y logramos elaborar pastas que cuentan con más de un 20% de proteínas". En los fideos que encontramos en el supermercado, ese valor es del 7%.

La ley para el salto de calidad

Di Meglio contó que en Europa y Estados Unidos, una vez que los insectos se autorizaron como alimentos, su producción a nivel industrial se multiplicó, en especial la de grillos. "Hay galpones robóticos con producción automatizada. El consumo también aumentó. En países como Bélgica y Holanda se comen hamburguesas a base de grillos".

En este sentido, añadió que en la Argentina hay un gran interés para producir polvo de grillo, ya sea desde el INTA, el INTI y universidades, como de inversores y empresas. Julieta aclaró que el objetivo no es reemplazar el consumo de proteínas tradicionales, como la de la carne vacuna, aviar o porcina, sino tener más alternativas.

Para cerrar, Julieta contó que la incorporación de un capítulo de entomofagia en el Código Alimentario avanza despacio. "La última presentación se hizo en diciembre de 2019. Entre las últimas novedades en el tema, el SENASA habilitó un marco normativo para que los pequeños productores de insectos puedan aumentar la escala de sus producciones en miras de elaborar alimento para animales".

Opinión

Un debate presidencial y tres destinos políticos muy distintos

02.10.23
Muchos cifran en los debates presidenciales la última esperanza de que la política democrática argentina detenga el círculo vicioso de deterioro y enloquecimiento que hemos vivido en los últimos años.
por

Marcos Novaro

Un debate presidencial y tres destinos políticos muy distintos
Más de Notas Tecnicas
desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo
Nota Tecnica

desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo

Maltén PV INTA es un cultivar que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste, un problema frecuente que presentan las especies forrajeras leguminosas de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles. Este logro del INTA Manfredi -Córdoba- contribuye al manejo de las producciones intensivas de rumiantes de leche y de carne en todas las áreas alfalferas del país.
Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol
Actualidad

Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol

En conmemoración al Día del Árbol, Mendoza presenta un logro destacado: una aplicación pionera en Latinoamérica llamada "Mi Árbol". Esta innovadora herramienta, desarrollada como parte del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana, georeferencia cada árbol de la región y establece un nuevo estándar para la gestión forestal y la conciencia ambiental.
Optimización del Uso del Agua en Superficie: Recomendaciones Clave para una Producción Sostenible
Nota Tecnica

Optimización del Uso del Agua en Superficie: Recomendaciones Clave para una Producción Sostenible

El equipo de Recursos Naturales del INTA Corrientes supervisa mensualmente la extensión de aguas superficiales en la provincia para evaluar la disponibilidad de este recurso crucial y ofrecer directrices para su uso sostenible.
Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados
Nota Tecnica

Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados

La calidad nutricional del forraje en las especies forrajeras perennes de climas templados experimenta cambios estacionales que influyen en su valor como alimento para el ganado. Exploramos los factores que afectan esta variabilidad y su impacto en la dieta animal.