Medio Ambiente

Los incendios en el Amazonas generaron un récord de emisiones de gases en Sudamérica

El servicio de monitoreo europeo Copernicus señaló en un informe que las emisiones estimadas de Brasil y Venezuela fueron respectivamente de 4,1 y 5,2 megatoneladas de carbono, mientras que en Bolivia la cantidad fue de 0,3 megatoneladas.

29 Feb 2024

Los investigadores de Copernicus explicaron que América del Sur viene experimentando un período de sequía prolongada. / Foto: AFP

Los incendios forestales que están ocurriendo en Brasil, Venezuela y Bolivia, y los que sucedieron a principios de febrero en la Argentina y Chile, están generando niveles récord de emisiones de carbono a la atmósfera en Sudamérica, lo que agrava el cambio climático, informó el servicio de monitoreo europeo Copernicus.

"Se observó una alta intensidad de incendios forestales y emisiones en la selva amazónica del norte, particularmente en el estado brasileño de Roraima, lo que ha llevado a las mayores emisiones de carbono registradas para febrero desde al menos 2003, no solo para Roraima sino para Brasil en su conjunto", explicó el organismo en un comunicado y advirtió que "la temporada de incendios en las regiones tropicales del continente se acerca a su punto máximo".

"Otros países de América del Sur, como Venezuela y Bolivia, también están experimentando las mayores emisiones desde 2003 para el mismo período", explicó Copernicus.

Durante febrero, las emisiones estimadas de Brasil y Venezuela fueron respectivamente de 4,1 y 5,2 megatoneladas de carbono, mientras que en Bolivia la cantidad fue de 0,3 megatoneladas.

"Nuestras previsiones de composición atmosférica también muestran que el transporte de humo está cubriendo una gran área de la región y causando un aumento de la contaminación del aire en áreas pobladas", comentó Mark Parrington, un experto del servicio europeo, citado en el comunicado, según consigna la agencia de noticias AFP.

Los investigadores de Copernicus explicaron que América del Sur viene experimentando un período de sequía prolongada, y desde mediados del año pasado la región amazónica en particular se encuentra en un estado de sequía excepcional, impulsada por las escasas precipitaciones y las altas temperaturas, lo que creó las condiciones para una mayor actividad de incendios forestales.

Los grandes incendios y sus consecuencias en el ambiente

Las regiones tropicales de América del Sur, particularmente el noreste de Venezuela y el estado de Roraima, en el norte de Brasil, experimentaron una intensa actividad de incendios forestales en la segunda quincena de febrero, mientras que hubo una mayor actividad de incendios forestales en Chile y la Argentina a principios de mes.


La actividad de los incendios forestales en la región tropical de América del Sur se puede rastrear mediante el servicio CAMS Aerosol Alerts, un nuevo servicio que fue lanzado a principios de este mes que proporciona alertas diarias de gases con hasta tres días de anticipación para cualquier región del mundo.

Más de Política y Economía
 Se relanza la licitación de la Hidrovía con auditoría internacional y control tarifario
Economia

 Se relanza la licitación de la Hidrovía con auditoría internacional y control tarifario

El Gobierno avanza con un nuevo proceso para concesionar el corredor fluvial clave del comercio exterior argentino. Apunta a garantizar transparencia, reducir costos logísticos y cerrar el contrato en el primer semestre de 2026.
 Últimos días con retención reducida: los productores apuran la venta de soja  Subtítulo:
Economia

Últimos días con retención reducida: los productores apuran la venta de soja Subtítulo:

La oleaginosa concentra las operaciones en el mercado local antes del 30 de junio. El maíz argentino suma ventaja externa, mientras los valores globales se estabilizan.
 Boom de warrants en el agro: récord de financiamiento con mercadería como garantía
Economia

 Boom de warrants en el agro: récord de financiamiento con mercadería como garantía

El primer cuatrimestre de 2025 marcó un salto sin precedentes en el uso de esta herramienta. La emisión creció 229% en dólares y 281% en pesos. El azúcar lideró con un impacto explosivo: +8317%.
 Importaron papa y fruta... y subieron los precios
Economia

 Importaron papa y fruta... y subieron los precios

La apertura de importaciones no logró bajar los valores en góndola: las cadenas introdujeron papa de Chile y Brasil más cara que la nacional, y el promedio subió. La fruta importada duplicó el precio local.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"