Economía

Los precios internacionales de los alimentos bajaron un 13,7% en 2023

Representa el mayor descenso en ocho años. La recuperación de la oferta tras el impacto que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022 impacto en el valor de las commodities alimenticias, que en diciembre retrocedieron un 1,5% mensual.

5 Ene 2024

Los precios mundiales de las commodities alimenticias bajaron 1,5% mensual en diciembre y cerraron 2023 con un retroceso acumulado de 13,7%, el mayor descenso desde 2015, según consignó este viernes el indicador de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).


El índice, que registra los cambios mensuales en los alimentos más intercambiados en el mundo, promedió 118,5 puntos en diciembre, 1,8 puntos menos que en noviembre, con subas en los lácteos y cereales que no pudieron compensar las caídas en los precios del azúcar, aceites vegetales y carnes.

En el acumulado anual, la tendencia fue a la baja, fruto de la recuperación de la oferta tras el impacto que tuvo la guerra entre Rusia y Ucrania en 2022.

Cereales

En el caso de los cereales, los precios subieron 1,5% mensual, aunque terminaron 2023 con una baja de 15,4%, la mayor de la última década, frente a los récords de 2022.

Tras cuatro bajas consecutivas, los precios del trigo en el cierre del año volvieron a recuperarse por disrupciones vinculadas con fenómenos metodológicos en algunos países exportadores, las tensiones en el Mar Negro y una demanda sólida.

El maíz también se situó al alza a causa de preocupaciones por la cosecha en Brasil y dificultades logísticas que dificultan los envíos desde Ucrania.

Entre los demás cereales secundarios, los valores internacionales de la cebada aumentaron, mientras que disminuyeron ligeramente los del sorgo.

El arroz, a contramano de todos los demás granos, tuvo un alza de 21% en 2023 tras terminar diciembre con una suba de 1,6% mensual.

El impacto de El Niño en la producción y las restricciones en las exportaciones impuestas por India alimentaron el alza en los precios.

Aceites

En lo que refiere a los aceites vegetales, los precios bajaron en promedio 1,4% mensual en diciembre, borrando las ganancias de noviembre y terminando 2023 con un retroceso de 32,7% y los valores más bajos de los últimos tres años.

Los aceites de palma, soja, colza y girasol bajaron en diciembre frente a una menor demanda de los principales importadores, y a pesar de un descenso estacional en la producción.

En el caso de la soja afectó sobre todo la ralentización de la demanda del sector de biodiesel y las mejores condiciones climáticas en Brasil; mientras que en el de girasol y colza influyó la menor demanda en general.

Lácteos

Para los productos lácteos también fue un año negativo, con un descenso de 16,6% en el año debido a la débil demanda importadora especialmente en la oferta de "spot" (inmediata) y los amplios stocks acumulados en dichos países.

No obstante, el precio se fue recuperando en los últimos meses del año y diciembre, con una suba de 1,6%, marcó la tercera alza mensual consecutiva.

El precio de la manteca y el queso creció ante las fuertes ventas internas en Europa Occidental por la temporada de fiestas y una oferta reducida.

La demanda desde el Cercano Oriente también alimentó el precio del queso.

La leche entera en polvo subió por la fuerte demanda, en contraste con la descremada que cayó ligeramente.

Carne

En lo que respecta a la carne, el precio descendió 4,2% en 2023 por la mayor oferta de los países exportadores y una menor demanda, lo cual afectó a todas las carnes con excepción de la porcina que tuvo una suba.

En diciembre los valores cayeron 1% mensual con descenso en la carne porcina -por la débil demanda importadora de Asia pese al alza en el consumo interno de países exportadores- al igual que la bovina y aviar, donde también tuvo impacto el menor interés asiático.

Por el contrario, la carne ovina rebotó tras dos meses consecutivos de bajas por una mayor demanda ante las fiestas, y una menor oferta de los exportadores oceánicos.

Azúcar

Por último, el índice del azúcar de la FAO fue el único que finalizó 2023 con cifras positivas, al registrar un aumento de 26,7%, alcanzando así el mayor valor desde 2011 por el temor a una menor oferta global.

Sin embargo, en la comparación mensual, en diciembre hubo un descenso de 16,6% y el precio fue el menor de los últimos nueve meses.

Esto se debió a la fuerte producción y exportación en Brasil -con condiciones climáticas favorables- y el menor retorno que genera utilizar la caña para producir etanol, junto con una decisión del gobierno indio de limitar dicho uso.

Más de Política y Economía
Milei avisa al agro: vuelven las retenciones y no hay margen para negociar
Actualidad

Milei avisa al agro: vuelven las retenciones y no hay margen para negociar

El Gobierno confirmó que la baja transitoria de retenciones finalizará el 30 de junio. Desde Casa Rosada advierten que Milei vetará cualquier intento de frenar la suba para proteger el superávit fiscal. El agro, entre la presión política y la urgencia de liquidar.
Impulso nórdico al Mercosur: respaldo a Milei y expectativa de acuerdos comerciales
Actualidad

Impulso nórdico al Mercosur: respaldo a Milei y expectativa de acuerdos comerciales

Representantes de Dinamarca, Suecia, Noruega y Finlandia destacaron el liderazgo pro mercado del gobierno argentino y expresaron optimismo sobre la concreción de acuerdos de libre comercio con la UE y la EFTA. También valoraron la apertura cambiaria y prevén más inversiones.
Camiones, soja y dólares: el campo acelera la cosecha y la promesa de divisas toma forma
Actualidad

Camiones, soja y dólares: el campo acelera la cosecha y la promesa de divisas toma forma

Con un ritmo frenético en las terminales portuarias del Gran Rosario, el agro argentino pone primera en una cosecha que podría superar los US$32.000 millones. La mejora climática y los precios impulsan una ola de entregas clave para el ingreso de divisas.
Caminos rurales: el campo argentino pide ser escuchado
Actualidad

Caminos rurales: el campo argentino pide ser escuchado

Productores de Buenos Aires denuncian el abandono de la infraestructura rural tras las últimas lluvias. La falta de caminos transitables y canales legales afecta la producción y la vida diaria en el interior
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"