Política y Economía

Luis Espert critica a la exportadoras por el diferencial de retenciones en el sector

El debate sobre las retenciones en Argentina toma un nuevo giro con las críticas del diputado José Luis Espert hacia las exportadoras de soja.

8 Ene 2024

 Espert acusa a estas empresas de beneficiarse injustamente del diferencial de retenciones, en perjuicio de los productores. Mientras el proyecto de ley busca eliminar esta diferencia, la industria y la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) defienden su mantenimiento, destacando su impacto en la pérdida del liderazgo mundial en harina de soja a favor de Brasil.

El complejo agroindustrial de la soja en Argentina se encuentra en el centro de una intensa discusión política y económica. El diputado de Avanza Libertad, José Luis Espert, ha elevado la polémica al criticar abiertamente el "curro" que, según él, representa el diferencial de retenciones para la industria sojera. Actualmente, la exportación de poroto de soja enfrenta un 33% de retenciones, mientras que los productos derivados como la harina y el aceite tienen un 31%. Este diferencial de dos puntos está en debate en el marco del proyecto de ley ómnibus impulsado por el oficialismo.

Espert, a través de la red social x acusó a las exportadoras de mentir sobre la generación de valor, afirmando que el diferencial no beneficia a los productores y solo representa una "renta espuria". El diputado enfatiza que el verdadero valor se crea al mejorar la eficiencia y reducir costos, no mediante beneficios fiscales.

Por otro lado, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) han defendido los dos puntos porcentuales, argumentando que su eliminación impactaría negativamente en los precios recibidos por los productores. Ciara subrayó que, debido a la intensa sequía y otros factores, Argentina perdió su posición como líder mundial en la exportación de harina de soja, cediendo el puesto a Brasil. Además, la BCR señala que una unificación arancelaria reduciría aún más el precio percibido por los productores en el mercado doméstico.

Este debate se enmarca en un contexto más amplio de políticas agropecuarias en Argentina. Durante el gobierno de Mauricio Macri, se eliminó este diferencial, pero fue reinstaurado por la administración de Alberto Fernández. La discusión actual resalta la tensión continua entre el Gobierno y el sector exportador, particularmente en torno a los derechos de exportación y el impacto fiscal de las políticas implementadas.

La controversia en torno a las retenciones en el sector sojero argentino refleja no solo diferencias en la política económica, sino también en la visión sobre cómo debe estructurarse el sector agroindustrial. Mientras el tratamiento del proyecto de ley se acerca, la tensión entre los distintos actores del sector parece intensificarse, poniendo de manifiesto los desafíos y las oportunidades en uno de los mercados más importantes de Argentina.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"