Negocios

Maní, una economía regional con peso propio

La Cámara Argentina del Maní puntualizó conceptos sobre la importancia del producto para el país y su impacto sobre la economía regional que representa.

6 Feb 2024

La cadena del maní es una actividad muy trascendente en Argentina, ya que el país es el primer exportador global y resulta estratégica al tratarse de una producción de un alimento que forma parte de las denominadas economías regionales.

Desde la Cámara Argentina del Maní (CAM) se indicó que -si bien el cultivo abarca a varias provincias- la cadena es generadora de gran parte del desarrollo de la zona centro-sur/oeste de la provincia de Córdoba, que concentra entre el 75 y el 78 por ciento del área sembrada.

En la presente campaña la superficie cultivada ronda las 405 mil hectáreas, con un incremento del 7 por ciento respecto a la última campaña , según el informe semanal de Estimaciones Agrícolas de la Secretaría de Agricultura.

De acuerdo a un informe de la Fundación FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), las exportaciones de la cadena generaron en 2021 más de mil millones de dólares, un dos por ciento de las exportaciones de las cadenas agroindustriales.

Otro dato destacable al momento de evaluar una economía regional es la generación de puestos de trabajo y los últimos informes hacen referencia a casi 12.000 trabajadores vinculados, un 65 por ciento como empleo directo y el 35 restante en forma indirecta.

De acuerdo con una encuesta de la Cámara Argentina del Maní los consumidores argentinos eligen como fruto seco preferido al maní en el 51 por ciento de los casos, las almendras en el 23, las nueces en el 21, y las avellanas en el restante cinco por ciento de los casos. El consumo en Argentina, se estima en un kilo per cápita por año.

Un valor agregado que se destaca a nivel mundial es que el maní argentino garantiza la calidad de su industrialización a través de la implementación y certificación de normas como las Buenas Prácticas Agrícolas del Cultivo de Maní y las Buenas Prácticas de Manufactura, además de otras internacionales que generalmente son auditadas por entes bajo requerimientos de las empresas Europeas.

Un monitoreo a través de diversos convenios con instituciones de investigación y la Fundación Maní Argentino permite el seguimiento anual de la producción manisera argentina, determinando la calidad nutricional del maní como alimento, así como su composición química y nutricional. Al mismo tiempo, se certifica la inocuidad del producto mediante la determinación de la ausencia de residuos de pesticidas y metales pesados.

Fuente: https://camaradelmani.org.ar/2021/10/06/estimacion-de-siembra-de-mani-2020-21-b/

 Por otra parte, la Cámara Argentina del Maní (CAM) se propone como desafío constante la sustentabilidad ambiental, que se traduce en la implementación de buenas prácticas agrícolas, a través del uso responsable de los recursos naturales del entorno como el suelo y el agua. Esto es posible gracias a la conciencia del sector que incorpora la rotación de cultivos, incluyendo los de coberturas después de la cosecha de maní.

Una muestra de esto es la medición de la huella de carbono de la actividad manisera que permite tomar decisiones conscientes y responsables en búsqueda de la implementación de una economía circular. El uso de la cáscara de maní para la generación de energía eléctrica renovable es el claro ejemplo de que el sector manisero supo reutilizar el residuo cáscara de maní como materia prima para un nuevo proceso de producción de energía 100% limpia.

La mirada manisera hace foco en la importancia de ser responsables con el entorno y la sustentabilidad es siempre un tema de agenda.

Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de Negocios
La genética triguera al servicio del agua: cómo las variedades de ciclo largo marcan la diferencia en el sur de Buenos Aires
Negocios

La genética triguera al servicio del agua: cómo las variedades de ciclo largo marcan la diferencia en el sur de Buenos Aires

En un contexto de desafíos climáticos, las variedades Baguette de Nidera demostraron su potencial en la última campaña triguera, con rendimientos que alcanzaron los 8.500 kg/ha en el sur de Buenos Aires.
Control temprano contra la chicharrita del maíz: estrategias y un bioinsecticida innovador"
Negocios

Control temprano contra la chicharrita del maíz: estrategias y un bioinsecticida innovador"

Los monitoreos indican un leve crecimiento de la población de chicharritas en algunas regiones maiceras de Argentina.
Premio Mujeres Emprendedoras 2025: Una oportunidad para líderes visionarias de América Latina
Negocios

Premio Mujeres Emprendedoras 2025: Una oportunidad para líderes visionarias de América Latina

En busca de 15 mujeres emprendedoras listas para transformar el mundo

Canadá aprueba la fusión entre Bunge y Viterra: condiciones y proyecciones para 2025
Negocios

Canadá aprueba la fusión entre Bunge y Viterra: condiciones y proyecciones para 2025

Con condiciones impuestas por el gobierno canadiense, la fusión creará una de las empresas agroindustriales más grandes del mundo, con una valuación de 34 mil millones de dólares.