Economía

Márgenes agrícolas: la suba de los granos le da aire a la rentabilidad

Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba, todos los planteos de siembra estival asoman positivos. En agosto, solo el maíz temprano mostraba números favorables.

28 Oct 2020

La fuerte suba que arrastran las cotizaciones de los granos en las últimas semanas llevó a que mejore notablemente el pronóstico de márgenes y de rentabilidad para la próxima campaña en la provincia de Córdoba.

Así lo muestra un informe que el economista de la Bolsa de Cereales provincial, Gonzalo Agusto, presentó durante una jornada organizada esta semana por la entidad provincial junto a Coninagro.

A mediados de agosto, la primera proyección mostraba escenarios muy desfavorables para la producción agrícola 2020/21 en Córdoba: un planteo trigo-soja apenas lograba empatar los costos y el maíz solo daba resultado en el caso de una siembra temprana. La soja de primera, en tanto, era el planteo con peores perspectivas.

Sin embargo, la situación se revirtió completamente a raíz del rally alcista que viene beneficiando a estas commodities desde principios del segundo semestre. Las nuevas estimaciones que exhibió Agusto muestran que en todos los planteos se estaría obteniendo tanto un resultado favorable.

Vale la pena aclarar que estos cálculos están realizados en base a los rindes promedio históricos de cada cultivo. En un año en que se prevé el impacto de menores lluvias por el fenómeno La Niña, es probable que sean inferiores. No obstante, las buenas perspectivas de precios le dan aire a los márgenes para poder soportar una menor productividad.

Cultivo por cultivo

Soja de primera. En agosto, el precio de la oleaginosa a cosecha se ubicaba en 229 dólares la tonelada. En los últimos días, llegó a 274: es decir, una suba del 19,6 por ciento en solo 60 días. Así, se pasó de un margen neto negativo de 16 dólares por hectárea, a uno positivo de 53 dólares; de un resultado económico negativo de 16,3 dólares a uno favorable de 52,7 dólares; y de una rentabilidad sobre el capital invertido de -3,2 por ciento a una de 9,3 por ciento.

Trigo-soja. El valor del trigo aumentó 23,8 por ciento en dos meses, de 172 dólares a 213 dólares. El resultado es que de un margen neto y un resultado económico marginal, de apenas tres dólares y 1,9 dólares por hectárea, respectivamente; se pasó a 76 dólares y 74,6 dólares. Lo mismo sucedió con la rentabilidad: ascendió de 0,3 por ciento a 12,2 por ciento.

Maíz temprano. La posición a cosecha de este planteo es la que más se incrementó: 26,2 por ciento, de los 141 dólares de agosto a 178 dólares. Hace dos meses, era el único planteo que mostraba buenos números, con un margen neto de 88 dólares, un resultado económico de 86,7 dólares y una rentabilidad del 14,2 por ciento. Todas esas cifras se multiplicaron, a 265 dólares, 263,5 dólares y 38,4 por ciento, respectivamente.

Maíz tardío. La suba de precios fue del 20 por ciento, al pasar de 132,5 dólares a 159 dólares. El margen neto, que era un dólar negativo en agosto, ahora se estima positivo en 97 dólares; lo mismo el resultado económico, que mejora de -2,3 dólares a 95,6 dólares; y la rentabilidad, que se posiciona en 13,9 por ciento, lejos del 0,4 por ciento de hace 60 días.

Fuente: AgroVoz

Más de Política y Economía
Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz
Economia

Sin cepo, pero sin suba: la soja cayó casi 9% en dólares y los productores vendieron más maíz

Tras la eliminación del cepo cambiario, el mercado esperaba un repunte de precios en pesos, pero ocurrió lo contrario. La presión de la cosecha y un tipo de cambio menos favorable desinflaron las cotizaciones de la soja. En cambio, el maíz ganó terreno en las decisiones comerciales de los productores.
Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino
Actualidad

Retenciones, acuerdos y costos en dólares: las barreras invisibles que frenan el potencial exportador del agro argentino

Un informe del IERAL proyecta que las exportaciones crecerán un 5% en 2025 gracias a la cosecha y al petróleo. Pero detrás del optimismo se esconden desafíos estructurales que siguen complicando la competitividad del campo: presión fiscal, infraestructura deficiente y acceso desigual a mercados.
Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador
Actualidad

Guerra de aranceles y alerta del FMI: el freno global pone en jaque al agro exportador

En el discurso que abre la cumbre del FMI y el G20, Kristalina Georgieva alertó por el impacto de la guerra comercial y la incertidumbre global. Bajará la previsión de crecimiento mundial, pero destacó el rebote argentino. ¿Qué implicancias trae esto para el agro y el comercio exterior?
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"