Mercados

Mercado de Maíz 2023/2024: Abundantes Cosechas en EE.UU. y Brasil Plantean un Escenario Desafiante

La producción de maíz en Estados Unidos y Brasil se anticipa abundante para la campaña 2023/2024, generando expectativas de una oferta holgada y stocks elevados.

26 Ago 2023

 Mientras tanto, factores geopolíticos y condiciones climáticas variables podrían influir en las oportunidades futuras del mercado.

El panorama para el mercado de maíz en la campaña 2023/2024 se presenta complejo y desafiante, con la combinación de cosechas abundantes tanto en Estados Unidos como en Brasil. Aunque los inconvenientes climáticos afectaron levemente la producción estadounidense, se estima que alcanzará un total de 383,8 millones de toneladas, la segunda mayor marca histórica. "La etapa crítica ha pasado; el cultivo está establecido y la cosecha comenzará en septiembre", señala Sebastián Olivero, responsable de Commodities de la corredora StoneX. No obstante, esta producción robusta contribuirá a un excedente de oferta, proyectando un aumento en los stocks de maíz a 57 millones de toneladas, en comparación con los 37 millones de la campaña previa.

En Brasil, la cosecha de safrinha está en sus etapas finales, presentando registros favorables. "Las ventas se están acelerando y se espera que las exportaciones alcancen un récord absoluto de 9 millones de toneladas en agosto", destaca Sebastián. Estas dos cosechas abundantes crean un escenario bajista, ejerciendo presión sobre los precios.

Un factor que podría potencialmente alterar esta tendencia es el conflicto entre Rusia y Ucrania. Mientras que Ucrania suele producir entre 38 y 40 millones de toneladas de maíz, se especula que en 2023 su producción podría reducirse a la mitad debido a la incertidumbre en las exportaciones tras la retirada de Rusia del acuerdo de granos del Mar Negro.

Aunque el escenario se presenta mayormente pesado, se abren posibilidades para oportunidades futuras en el mercado de maíz. Las condiciones climáticas imprevistas en la campaña de Sudamérica podrían tener un impacto. Por ejemplo, un retraso en el pronosticado evento de El Niño moderado podría complicar las siembras tempranas de maíz. Actualmente, en la región maicera argentina, los suelos del este cuentan con humedad suficiente, pero en zonas centrales como Córdoba, Santa Fe, oeste de Buenos Aires y La Pampa, la falta de agua es notoria aunque en comparación con el año anterior, la situación es más favorable.

La lluvia, junto con la estabilidad económica y política, será crucial para activar las siembras y definir las áreas de cultivo de primera. Aunque persiste el interés en la rotación con gramíneas, muchos productores están optando por adquirir insumos gradualmente y muestran cautela a la hora de comprometer ventas en los mercados a término.

En paralelo, la soja emerge como una competidora fuerte en 2023 debido a su siembra más tardía, su menor demanda de inversión en fertilizantes y su menor necesidad de recursos financieros, lo cual es especialmente relevante tras los desafíos de rendimiento del año previo.


Agrolatam.com
Más de Mercados
Entorno global tenso, dudas locales y una decisión clave para el agro argentino
Mercados

Entorno global tenso, dudas locales y una decisión clave para el agro argentino

El campo nacional enfrenta un momento crítico: con mercados internacionales tambaleando por la guerra en Medio Oriente y proteccionismo global, sumado a la incertidumbre local sobre retenciones, los productores mantienen la atención puesta en una sola medida que podría marcar el rumbo de la campaña.
Incertidumbre global y tensiones locales complican el panorama para el agro argentino
Mercados

Incertidumbre global y tensiones locales complican el panorama para el agro argentino

En un escenario internacional marcado por conflictos armados y tensiones geopolíticas, los mercados de granos enfrentan una nueva ola de volatilidad. Mientras tanto, en Argentina persisten las dudas sobre los derechos de exportación y la necesidad urgente de ordenar la macroeconomía.
Paralización parcial de ventas de soja por regreso de alicuota al 31%, impactará en precios 
Economia

Paralización parcial de ventas de soja por regreso de alicuota al 31%, impactará en precios 

Traerá un impacto en los precios sobretodo para los subproductos de soja que volverán a tributar la alícuota de derechos de exportación que tenían desde el 24,5% actual.
Los mercados agrícolas reaccionan al mundo en guerra y al clima local
Mercados

Los mercados agrícolas reaccionan al mundo en guerra y al clima local

Tensiones entre potencias, el avance del biodiésel y la diplomacia global sostienen los precios de los granos, pero en Argentina preocupa la siembra de trigo y se anticipan ventas de soja ante posibles subas de retenciones.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"