Agricultura

Mijo verde: qué tener en cuenta para optimizar su crecimiento

Desde el INTA San Luis, un equipo de investigación determinó la temperatura base de crecimiento de Panicum coloratum cv. Klein -Mijo Verde- con el objetivo de mejorar el uso y la persistencia de esta forrajera en la región

27 Feb 2024

. Estos resultados permitirán aplicar técnicas de manejo eficiente que respeten la fisiología de la especie.

El mijo verde - Panicum coloratum cv. Klein- es una gramínea largamente perenne de crecimiento primavero-estival. Nativa del continente africano, esta especie se introdujo en la Región Pampeana semiárida durante en las últimas décadas con la finalidad de buscar alternativas que permitan mejorar la calidad del forraje ofrecido sin perder sus características de perennidad y productividad.

Estefanía Lucero -investigadora INTA San Luis- explicó que los resultados de este estudio "permitirán optimizar el balance entre producción y utilización de forraje, para contribuir a mejorar el uso y la persistencia del mijo verde en la región".

"El objetivo de este trabajo fue cuantificar, a campo y bajo condiciones no limitantes de crecimiento, la temperatura base de crecimiento de P. coloratum cv. Klein utilizando la tasa de crecimiento como variable que integra el crecimiento a nivel de superficie (g MS/m2)", afirmó Lucero.

En cuanto a los resultados, la investigadora detalló que "el estudio demostró que la tasa de crecimiento de la forrajera se correlaciona positivamente con la temperatura media del aire, oscilando entre 0,45 g MS/m²/día y 17 g MS/m²/día" y agregó: "Estos resultados son de gran importancia, ya que permiten definir la vida útil de la especie, un valor clave para el desarrollo y calibración de modelos biofísicos que simulan el crecimiento de pasturas".

Además, detalló que luego de dos ciclos de crecimiento y un exhaustivo análisis de variables, se confirmó que la temperatura base de crecimiento para esta especie es de 14°C.

Los resultados obtenidos en este estudio "son de gran utilidad, ya que aportan información precisa sobre las condiciones óptimas de temperatura para el crecimiento y la vida útil de esta especie forrajera", indicó Lucero. Asimismo, "estos hallazgos pueden ser de gran importancia para el sector agropecuario, ya que contribuyen al desarrollo de estrategias más eficientes para sistemas de producción ganadera sostenibles", agregó.

Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"