Economía

Milei: Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones

El presidente electo, Javier Milei, dijo  que la eliminación forma parte de su programa, pero aclaró que primero se debe volver a abrir el mercado de cambios tras arreglar el problemas de balance del Banco Central en términos de Leliqs.

21 Nov 2023

"Está dentro de nuestro programa avanzar hacia un proceso de eliminación de las retenciones, pero para eso es fundamental volver a abrir el mercado de cambios y para hacerlo solamente se puede hacer arreglando el problema del balance del Banco Central en términos de las Leliqs", dijo Milei en una entrevista con radio Continental.

Si bien Milei ya había prometido en varias ocasiones iniciar un proceso de eliminación de los Derechos de Exportación, que en el caso de la soja es del 33%, mientras que en trigo y maíz es del 12% y en carne vacuna del 9%, los cambios no se harán de manera inmediata, según se desprende de sus declaraciones.

En la plataforma electoral de La Libertad Avanza (LLA) se plantean "reformas estructurales de base, empezando por las profundas reformas impositivas y aquellas relacionadas con una mayor eficiencia de los controles sanitarios, fitosanitarios y afines".

En ese marco se considera "urgente" la posibilidad de eliminar "todos los impuestos distorsivos empezando por los derechos de exportación -retenciones- y siguiendo con las que restan competitividad como ingresos brutos, débitos y créditos bancarios; así como el impuesto al valor agregado que no debe contener regímenes de retenciones y percepciones que han desnaturalizado su característica de impuesto neutro".

Si bien todavía no están definidos los nombres de quienes comandarán la política agropecuaria del gobierno que asumirá el próximo 10 de diciembre, los principales asesores del área serían el Director ​del Programa de Bioeconomía y profesor titular de la Cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de la UBA, el ingeniero agrónomo Fernando Vilella; el presidente de la Asociación Argentina de Maíz y Sorgo (Maizar), Pedro Vigneau; y el expresidente de la Fundación Barbechando, Germán Paats.

Días atrás, Vilella, acompañado por Vigneau y Paats, participó en una exposición digital organizada por la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap).

En ese marco, Vilella aseveró "hay que atacar problemáticas como las retenciones. Allí hay que generar una estrategia que permita lo antes posible su eliminación".

No obstante, marcó que "seguramente soja, maíz y trigo van a tener una cadencia distinta que hay que establecer".

"Éste es un pre requisito a discutir con quien sea el ministro de Economía de Javier Milei. Allí todos los escenarios que se plantean en macroeconomía lo están incorporando. Aunque aún es un tema de discusión", señaló Vilella.

Durante la charla organizada por Carbap, Vilella dijo que presentó al equipo del flamante presidente electo un informe sectorial en el que se plantea, entre otros puntos, "la necesidad de generar mayor inversión en ciencia y tecnología, prácticas productivas sustentables, la eliminación de la brecha cambiaria y la eliminación de las retenciones".

Opinión
por

Eduardo Buzzi

Extitular de la Federación Agraria
El kilo de carne se puede ir a $25.000 si dejan fluir el mercado
Más de Política y Economía
 "No hay alternativa posible al ajuste y al shock"
Política

"No hay alternativa posible al ajuste y al shock"

Lo dijo el el Presidente de la Nación ,Javier Milei, al brindar su primer discurso en las escalinatas del Congreso Nacional. "En el corto plazo la situación empeorará", advirtió.
Impacto Económico Inminente: La nueva era Milei y el desafío deldolar. A cuanto se va el lunes?
Economia

Impacto Económico Inminente: La nueva era Milei y el desafío deldolar. A cuanto se va el lunes?

Los empresarios estiman una devaluación inicial del 50% en el mandato de Milei. Y una inflación de 20% mensual de diciembre a marzo.
En noviembre el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.
Economía

En noviembre el consumidor pagó $3,4 por cada $1 que recibió el productor.

Según el Índice de Precios en Origen y Destino (IPOD) elaborado por Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), en noviembre los precios de los agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del campo (origen) a la góndola (destino).
Los productores franceses arrojaron estiércol por suba de impuestos
Internacionales

Los productores franceses arrojaron estiércol por suba de impuestos

En una contundente muestra de descontento, los productores agrícolas franceses se congregaron nuevamente este miércoles para expresar su rechazo a las políticas agropecuarias implementadas en el país.