Agricultura

Ni el dólar soja, ni la baja de producción hacen reaccionar a la soja local

El dólar soja generó poco más de la mitad de las divisas que se esperaban; y mientras otros dicen que el dólar agro podría tener segundo tiempo para soja y quizás maíz

22 May 2023

 Dante Romano, profesor e investigador del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, considera importante reflexionar sobre lo que el mercado toma en cuenta como factor de variación de precios a esta altura del partido.

"A pesar de que la Bolsa de Cereales redujo a sólo 21 mill.tt  la producción de soja, los valores de Chicago y los locales siguieron su marcha. La presión de entrada de soja en Brasil, con una demanda tranquila, y un buen inicio en EEUU, lleva a liquidación por parte de los fondos, y a bajas en los mercados", asegura.

Sobre el dólar soja, el especialista agrega: "Tampoco logró que los productores avanzaran en ventas, a pesar de que los precios en pesos que se logran divididos por el tipo de cambio oficial arrojan precios interesantes por encima de los 460 USD/tt". Para Romano, lo que sucede con los productores es que reciben los pesos, y volver a dolarizarse es complejo: "Sólo se puede hacer en la cuenta chacarero que está complicada, en plazos fijos en Banco Nación, o en instrumentos financieros que, si bien son privados, generan dudas en muchos productores".

"Un tema que no podemos dejar de lado es que el dólar agro generó -apenas- algo más de la mitad de las divisas que se esperaban. Muchos se preguntan si no podría venir otro "round" en cualquier momento en soja, o acaso en maíz, o en ambos. El escenario se vuelve más complejo a cada minuto, y los productores se quedan paralizados", añade.

Por el lado del maíz, el profesor de la Facultad de Ciencias Empresariales de la sede Rosario de la Universidad Austral explica que una "gran" cosecha de Brasil ingresará al mercado y a EEUU le está costando exportar. "Si la ola de maíz de Brasil genera el mismo efecto que la de soja, vamos a estar complicados", considera.

Como habitualmente lo hace, Romano aporta una serie de recomendaciones. Esta semana "la recomendación es tomar las oportunidades que tenemos en frente, diversificar riesgos, y capturar rentabilidad. El maíz diciembre tiene un precio muy tentador, y queda en dólares, pero no permitiría tomar un dólar agro si apareciera. Pero lo importante es hacer algo, no quedarse de brazos cruzados", explica Romano.

"Debemos estar atentos a precios de soja mayo que, si bien bajaron, todavía están tentadores. En maíz estamos más para esperar, y en trigo tuvimos una chance de tomar algo a 250 esta semana. Pero con la duda sobre área sembrada aquí, podemos tener chances más adelante", concluye.

Opinión

Se va plata de Argentina, dólar arriba

Se va mucho dinero de Argentina, la deuda con importadores, lo que le pagamos al FMI y a qué precio se puede ir el dólar.
por

Salvador Di Stefano

Asesor en agronegocios
Se va plata de Argentina, dólar arriba
Más de Agricultura
Pastizales y cambio global: ¿Qué impactos tiene usar glifosato?
Agricultura

Pastizales y cambio global: ¿Qué impactos tiene usar glifosato?

La descomposición de los restos vegetales aporta grandes cantidades de dióxido de carbono a la atmósfera. Un estudio académico en la Pampa Deprimida halló que aplicar el herbicida para promover el forraje invernal potencia ese proceso.
La campaña de soja cerró en partidos bonaerenses un 39 %  menos que ciclo anterior
Agricultura

La campaña de soja cerró en partidos bonaerenses un 39 % menos que ciclo anterior

La Bolsa de Cereales y Productos de Bahía Blanca informó que la campaña destinada a la soja culminó con 4,15 millones de toneladas, en las áreas comprendidas por los distritos oeste, suroeste, centro y sur de la provincia de Buenos Aires y sectores de La Pampa.
¿Se viene el dólar maíz? Hay más grano por vender y el productor es ?culturalmente' más vendedor
Agricultura

¿Se viene el dólar maíz? Hay más grano por vender y el productor es ?culturalmente' más vendedor

En el país la cosecha avanza muy lenta y con magros rindes de maíz y soja.
 Las últimas lluvias dejan atrás la sequía y permiten pensar en la próxima cosecha
Medio Ambiente

Las últimas lluvias dejan atrás la sequía y permiten pensar en la próxima cosecha

De la sequía, a una lluvia que dejó entre 100 y 200 milímetros de agua sobre la región núcleo permite pensar en una mejora en la cosecha del trigo. Que pasará con el niño y las principales preocupaciones del sector.