Mercados

Nuevas Perspectivas para el Precio de la Soja: Dólar Soja y su Impacto

El precio de la soja alcanzó los $140,000 la tonelada en medio de un contexto cambiante. Analicemos cómo el nuevo programa del dólar soja podría afectar la venta de productores y su impacto en el mercado.

6 Sep 2023

El valor de la soja en Argentina ha alcanzado recientemente los $140,000 por tonelada, y las proyecciones sugieren que podría superar los $150,000 en el futuro cercano. Sin embargo, este aumento en el precio de la soja se produce en el contexto de un nuevo programa de dólar soja, que busca motivar la venta de los productores pero con un atractivo diferente al de versiones anteriores.

En este nuevo programa de dólar soja, los exportadores de harina y aceite de soja tienen acceso al 25% de las divisas que generan, que pueden liquidarse al dólar contado con liquidación (CCL), mientras que el 75% restante se liquida en el Mercado Único y Libre de Cambio (MULC). A diferencia de las versiones anteriores, la participación en este programa es opcional.

Una diferencia clave radica en que los programas anteriores fijaban un tipo de cambio diferencial que afectaba directamente el precio que recibían los productores. En cambio, este nuevo enfoque busca aumentar los ingresos de los exportadores para que puedan ofrecer precios más altos en el mercado interno, lo que podría llevar el precio de la soja a un promedio de alrededor de $150,000 por tonelada.

Cada programa de dólar soja ha tenido un impacto diferente en los precios a lo largo del tiempo. Ajustando los precios al dólar MEP, se observa que el programa de dólar soja 2 ha presentado el mejor precio en dólares, con un promedio de 290 USD/tonelada, seguido por el programa de dólar soja 1, con 236 USD/tonelada, y finalmente el programa de dólar soja 3, con 235 USD/tonelada. En cuanto al programa actual, se proyecta un valor aproximado de 220 USD/tonelada, lo que lo convierte en el menos competitivo en términos reales.

La producción de soja ha experimentado una disminución del 52% en la campaña 2022/23 en comparación con la anterior, lo que se traduce en 22.2 millones de toneladas menos. Sin embargo, se ha comercializado el 60% de la cosecha actual, un porcentaje mayor que en la campaña anterior a esta fecha.

Los diferentes programas de dólar soja han representado oportunidades para los productores, fomentando un aumento en el volumen de ventas. Sin embargo, una vez finalizados estos programas, la actividad de compra y venta de granos prácticamente se detiene. El programa de dólar soja 1 ha sido el más exitoso en términos de volumen de toneladas comercializadas, con aproximadamente USD 8,000 millones liquidados.

A pesar de las oportunidades que brindan estos programas, también generan distorsiones en la cadena de valor, afectando a sectores como la carne, la leche y los huevos al aumentar los costos para los productores que utilizan la soja como insumo. Además, impactan en el mercado inmobiliario rural, donde se producen diferencias en los precios acordados entre propietarios y arrendatarios de tierras.

A medida que se avanza hacia el futuro, se plantea la necesidad de eliminar o reducir estas distorsiones de precios relativos en la economía, con el objetivo de lograr una asignación más eficiente de recursos.


Agrolatam.com
Más de Mercados
Clima, tensiones y fondos agitan el mercado de Chicago: trigo y maíz caen, la soja resiste con suba
Mercado Granos

Clima, tensiones y fondos agitan el mercado de Chicago: trigo y maíz caen, la soja resiste con suba

En una rueda marcada por el clima favorable en EE.UU. y expectativas por nuevas negociaciones comerciales, los precios del trigo y el maíz retrocedieron, mientras que la soja logró cerrar con alzas moderadas impulsada por el aceite y señales de distensión entre Washington y Pekín.
El precio se desmorona: los granos arrancan mayo con un sacudón en Chicago
Mercados

El precio se desmorona: los granos arrancan mayo con un sacudón en Chicago

Los futuros de trigo, maíz y soja abrieron la semana con marcadas bajas. Las condiciones climáticas favorables en EE.UU., el avance de la siembra y la competencia global impulsaron el retroceso. ¿Hasta dónde puede caer el mercado?
China pretende reducir el uso de harina de soja en la alimentación animal al 10% para 2030
Mercados

China pretende reducir el uso de harina de soja en la alimentación animal al 10% para 2030

China está reduciendo progresivamente su dependencia de la soja extranjera.
Brasil prevé crecimiento de la producción y exportación de carne de cerdo

Brasil prevé crecimiento de la producción y exportación de carne de cerdo

Las remesas al exterio se mantendrán favorables en 2025, a pesar del aumento de los precios del maíz, un componente clave de la alimentación animal.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"