Nota Tecnica

Optimización del Uso del Agua en Superficie: Recomendaciones Clave para una Producción Sostenible

El equipo de Recursos Naturales del INTA Corrientes supervisa mensualmente la extensión de aguas superficiales en la provincia para evaluar la disponibilidad de este recurso crucial y ofrecer directrices para su uso sostenible.

23 Ago 2023

Estas pautas se presentan como un pilar esencial para lograr una producción eficiente y sostenible en diferentes sectores.

El agua, fundamental para la agricultura, ganadería y silvicultura, ha enfrentado desafíos debido a la disminución de las precipitaciones en los últimos años, afectando las actividades productivas en la región. En respuesta, el equipo de Recursos Naturales de la Estación Experimental Agropecuaria - Corrientes del INTA realiza un seguimiento constante de los humedales y emite informes mensuales que detallan la superficie cubierta por agua en la provincia, un indicador clave de la disponibilidad de este recurso.

Ditmar Kurtz, especialista del equipo de Recursos Naturales del INTA Corrientes, enfatizó: "Los datos del informe son actualizados mensualmente por el equipo de RRNN de la EEA Corrientes como parte del proyecto macro regional de Recursos Naturales".

Griselda Saucedo, becaria doctoral del INTA Conicet, agregó: "A finales de julio de este año, la superficie cubierta por aguas superficiales en la provincia de Corrientes alcanzó un total de 543,187 hectáreas, lo que equivale al 6.1 % de la superficie provincial".

De esta superficie, Saucedo explicó que la mayor parte corresponde a esteros y bañados (65.3 %), seguida por la superficie ocupada por los ríos Paraná y Uruguay (32.7 %). Las represas y tajamares ocupan actualmente 10,939 ha (2 %).

Dado el desafío de la escasez hídrica y su impacto en los humedales como fuentes naturales de agua, el Grupo de Recursos Naturales ofrece recomendaciones para operar en un contexto de recursos hídricos limitados, contribuyendo así a las políticas públicas provinciales.

"Los productores están recurriendo a la perforación de pozos para extraer agua subterránea. También han realizado excavaciones para profundizar aguadas naturales", señaló Kurtz.

En relación con las actividades ganaderas, Kurtz recomendó: "En el corto plazo, se recomienda revisar y planificar las perforaciones para acceder a agua de calidad. Además, se deben limpiar bebederos y verificar la integridad de las cañerías".

En el ámbito de la silvicultura, es crucial planificar a largo plazo y seleccionar sitios con suelos adecuados para las especies adaptadas a la variabilidad edáfica. En la agricultura, se sugiere adoptar sistemas de riego eficientes para reducir las necesidades y pérdidas de agua.

Para concluir, Kurtz resaltó que "los mapas también se convierten en insumos valiosos para la toma de decisiones por parte de los actores políticos". 

Opinión
por

Ing. Agr. Leopoldo Cid

Químicos o biológicos, ¿esa es la cuestión?
Más de Notas Tecnicas
Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol
Actualidad

Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol

En conmemoración al Día del Árbol, Mendoza presenta un logro destacado: una aplicación pionera en Latinoamérica llamada "Mi Árbol". Esta innovadora herramienta, desarrollada como parte del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana, georeferencia cada árbol de la región y establece un nuevo estándar para la gestión forestal y la conciencia ambiental.
Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados
Nota Tecnica

Variaciones Estacionales en la Calidad Nutricional del Forraje en Especies Forrajeras Perennes de Climas Templados

La calidad nutricional del forraje en las especies forrajeras perennes de climas templados experimenta cambios estacionales que influyen en su valor como alimento para el ganado. Exploramos los factores que afectan esta variabilidad y su impacto en la dieta animal.
Estrategias para una óptima oferta forrajera en campos naturales de Entre Ríos
Nota Tecnica

Estrategias para una óptima oferta forrajera en campos naturales de Entre Ríos

Ante la variabilidad climática, el equilibrio entre oferta forrajera y demanda animal es esencial en los sistemas ganaderos de Entre Ríos. El INTA Paraná ofrece pautas para planificar la oferta forrajera y mejorar la productividad en campo natural.
Cultivos de Cobertura: una herramienta para una agricultura sostenible y productiva
Nota Tecnica

Cultivos de Cobertura: una herramienta para una agricultura sostenible y productiva

Un estudio del INTA destaca los beneficios de la incorporación de cultivos de cobertura, disminuyendo la erosión hídrica, controlando malezas y aportando nutrientes al suelo.