Economía

Otorgan la certificación de origen a 25 marcas de aceite de oliva en Mendoza

La IG es una garantía de calidad a escala global, ya que Argentina a través de Mendoza es el primer y único país de América en homologar esta "denominación de origen",

3 Ago 2023

Veinticinco marcas de aceite de oliva mendocino certificaron la Indicación Geográfica (IG) que es una garantía de calidad a escala global, ya que Argentina a través de Mendoza es el primer y único país de América en homologar esta "denominación de origen", informó el Instituto de Desarrollo Rural (IDR).

Además de la Unión Europea donde existen poco más de 100 IG para el Aceite de Oliva Virgen Extra, y Túnez, en África, Mendoza logró el año pasado este sello de calidad.

En ese sentido, el gerente del IDR, Alfredo Baroni, quien considera a la IG como un punto de inflexión, por tratarse de un reconocimiento perpetuo, le dijo a Télam: "En la Unión Europea hay 103 Indicaciones Geográficas o Denominaciones de Origen y el único fuera de Europa hasta ahora era Túnez".

"Mendoza -agregó el experto- se sumó a este selecto grupo en setiembre de 2022 y de hecho somos la primera IG reconocida en todo el continente americano, lo cual nos posiciona muy bien en el mercado internacional", puntualizó.

El Ministerio de Economía y Energía y el IDR presentaron la etiqueta IG que llevan los envases, y "así, el consumidor puede saber cuál es el aceite IG, que es un sello de excelencia", aseguró el ministro de Economía y Energía, Enrique Vaquié.

El año pasado fueron ocho las primeras etiquetas certificadas con la IG, y en esta segunda certificación se totalizaron 25 marcas.

Ellas son: Almaoliva; Centenario; Zuelo; Laur (en tres etiquetas clásico, Laur Lata Blend de Terroir, y Laur Lata Cruz de Piedra), Envero; Don Bosco; Pisi; Moluá; Oculto; De la Facultad; Cultura Oliva; Mula parca; Lussuria; Coraggio; Omertá; Finca San Gerardo; La Portada; Malagüeña; Quinta Generación; María Ravida;Tapiz; Piuqué; y Castelmonte.

La superficie actual cultivada con olivos -unas 13.000 hectáreas-- permite producir unas 80.000 toneladas: 50.000 para aceitunas verdes y 30.000 para aceite, lo que deriva en 4.800 toneladas de aceite de oliva.

Mendoza fue la primera productora del país y, después de la promoción industrial de la década del 90, se ubica hoy en el cuarto lugar, teniendo en cuenta que hubo beneficios para provincias vecinas como San Juan, Catamarca y La Rioja, que hicieron crecer la producción.

La olivicultura mendocina es mixta: tradicional y de bajo rendimiento. En el otro extremo se sitúa la intensiva y moderna. En la tradicional, las plantas están más distanciadas, 10 x 10 metros entre plantas y 10 metros entre hilera, son más grandes, la variedad es arauco y el rendimiento es bajo.

La olivicultura intensiva y moderna se caracteriza por tener menor distancia entre plantas, cosecha mecanizada, riego por goteo, ejemplares más bajos, más fáciles de cosechar y rendimiento mayor.

Argentina tiene en el varietal Arauco una variedad que no se encuentra en otra parte del mundo y que la identifica por superfil sensorial.

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"