Política

Pacto de Mayo : descontento de las entidades que se quedaron afuera

El tan esperado Pacto de Mayo, generó reacciones encontradas entre los actores del sector agropecuario argentino.

10 Jul 2024

Mientras rostros como el de Nicolás Pino reflejaban satisfacción, la ausencia de la Mesa de Enlace en la ceremonia de firma de los diez puntos acordados por dieciocho gobernadores del país sembró discordia.

El presidente de la Federación Agraria, Elvio Guía, expresó su descontento ante los medios: "Sorpresivamente, los pequeños y medianos productores no fuimos convocados para participar en el Pacto de Mayo." Guía recordó que desde marzo han solicitado formar parte del proceso, inicialmente anunciado por el presidente Milei para mayo y relanzado para el 9 de Julio. "Nos cuesta creer que el gobierno esté ignorando de esta manera al sector productivo que representamos", añadió, subrayando la importancia de la participación en un momento tan crucial.

Por su parte , Carlos Castagnani sostuvo ."Es necesario que el diálogo con el campo sea con todos",

Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) criticó al Gobierno nacional por no haber invitado al sector agropecuario a la firma del Pacto de Mayo y subrayó que el diálogo debe ser "con todos" incluso con los que piensan distinto.

"Confederaciones Rurales Argentinas, con sus rurales de base, con su federal distribución, a lo largo y ancho del país, lamenta no haber sido convocada pese a la adhesión pública que la misma efectuara sobre los puntos contenidos en el acuerdo", indicó la entidad en un comunicado de prensa

La representación rural remarcó que "la firma del llamado Pacto de Mayo, celebrado ayer en Tucumán, ha dejado una serie de impresiones generadoras de expectativas y esperanzas de un proceso nuevo, tanto político como social, capaz de encontrar un destino común y un acuerdo de políticas públicas consensuadas, tan necesarias como urgentes".

"En ese contexto, el pacto suscripto resulta un acierto", enfatizó.

Pero al mismo tiempo consideró que "asimismo, y para que lo firmado nos contenga a todos, la representación, aunque mas no sea simbólica, debió contar con la presencia del campo en su genuina composición, ello en virtud de su distribución territorial y su aporte tanto al proceso productivo como al erario público".

"No es la vanidad la que sustenta la queja, sino que consideramos necesario que el diálogo con el campo sea con todos, incluso con quienes podemos tener ideas, propuestas o gestiones que no encuadren con las medidas dispuestas por el actual Gobierno, como lo hicimos, a su tiempo, con los anteriores", añadió CRA.

Para la entidad agropecuaria "la esencia del Pacto de Mayo, que lo convierte en virtuoso, es no sólo la aquiescencia de los amigos o allegados, sino la presencia del conjunto de la sociedad representada por sus instituciones genuinamente constituidas".

"Confiamos en que las autoridades nacionales ampliarán la mirada sobre el sector productor y en el futuro, éstas serán convocadas en mérito a su historia y representación", finalizó la nota.



Más de Política y Economía
Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones
Economia

Superávit de US$608 millones en mayo pese a una suba del 30% en importaciones

El comercio exterior argentino cerró el mes con saldo positivo, según datos del Indec, en un contexto de recuperación del flujo importador.
Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina
Economia

Golpe al corazón del sur: fuerte rechazo en Santa Cruz tras la derogación de la Ley Ovina

Productores y dirigentes advierten sobre el impacto social y económico en la Patagonia tras el decreto del Gobierno nacional. "Están ensañados con el sur", denunció el intendente Pablo Grasso.
 El norte reclama alivio fiscal: APRONOR exige eliminar las retenciones a la soja y el maíz
Economia

 El norte reclama alivio fiscal: APRONOR exige eliminar las retenciones a la soja y el maíz

Productores del norte argentino advierten que, si no se eliminan los derechos de exportación, se profundizará la crisis en la región por desigualdades estructurales y altos costos logísticos.
 El trabajo cambia de manos: agro, pesca y comercio sostienen el empleo en medio de la recesión
Economia

 El trabajo cambia de manos: agro, pesca y comercio sostienen el empleo en medio de la recesión

Mientras la construcción y la industria pierden más de 93 mil puestos, los sectores primarios y comerciales logran sostener el empleo privado registrado. El monotributo crece como salida precaria.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"