Economia

Para el PRO la licitación de la Hidrovía "es apresurada"

Además, criticó a la administración libertaria por haber publicado pliegos diferentes para ofertar.

4 Feb 2025



La Fundación Pensar, presidida por María Eugenia Vidal y ligada al PRO, confeccionó un informe donde sostuvo que el llamado a licitación para privatizar la Vía Navegable Troncal "es apresurada" y "nos vas a hacer perder a todos".

"Estos ríos no son naturalmente navegables para los buques modernos", indicó Eduardo Plasencia, ex funcionario del Ministerio de Transporte durante la presidencia de Mauricio Macri.

Consideró que la profundidad "no es suficiente" y las curvas "a veces son muy cerradas".

A su vez, criticó a la administración de Javier Milei por continuar postergando la licitación iniciada en 1995 y por "haber publicado sorpresivamente" pliegos diferentes con fecha de apertura de ofertas el 29 de enero pasado y que fueron prorrogadas al 12 de febrero próximo.

"El nuevo proyecto del Gobierno es controversial porque puede llegar a interpretarse como direccionado al actual concesionario, encarece el uso de la vía navegable para la exportación y restringe las posibilidades actualizar la infraestructura en un futuro próximo", sostuvo el ex funcionario.

Frente a esto, Plasencia realizó un resumen de 5 puntos donde explica los aspectos "más cuestionables" de la licitación lanzada por el Gobierno Nacional.

- Licitación apresurada: indicó que se realizó con 80 días de anticipación cuando lo recomendado son 260 días. "Una compulsa internacional de esta magnitud en un proyecto que hace 30 años no sale al mundo no puede prepararse de manera competitiva en apenas un par de meses y sin un roadshow que le de publicidad y exposición", afirmó.

- Sobrecostos para toda la economía: Plasencia sostuvo que cada tonelada producida en el país pagaría un sobrecosto de US$3, lo que reflejaría una pérdida de más de US$7.500 millones "en las próximas décadas".

- Plazo de la concesión "muy inconvenientes": el exfuncionario indicó que el plazo licitado por la administración libertaria, de 30 años, es "algo bastante cuestionable dado que las obras iniciales no son tan costosas". Y agregó que es "algo que casi no existe en ninguna concesión del mundo".

- Condiciones "direccionadas" para ofertar: "El pliego establece requerimientos para ofertar que impiden a las empresas participar en igualdad de condiciones", subrayó Plasencia y describió que el Gobierno exige una garantía de oferta de US$20 millones para ofertas y de US$10 millones para impugnar, mientras que el contrato original establece precios de US$1 millón y US$300.000.

- Proyectos desactualizados: sobre el último punto, el exfuncionario macrista señaló que las obras a realizar "se quedan cortas o son inapropiadas".

"El buque de diseño es el Panamax, un barco de hace más de 30 años, y la profundidad máxima de 39 pies. Cualquier ampliación a 42 pies para la circulación de barcos de mayor porte como los Post-Panamax deberá ser negociada a futuro, algo que con seguridad ocurrirá. Esto abre una ventana muy importante a irregularidades y mayores costos aún para exportar", concluyó.


Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"