Actualidad

Pérdidas de 25 millones de euros por el avance de las plagas en el sector citrícola valenciano

La Unió estima en 70.000 las toneladas no aptas para vender a un precio medio de 0,35 euros el kilo.

6 Feb 2023

La Unió estima en 70.000 las toneladas no aptas para vender a un precio medio de 0,35 euros el kilo

La citricultura de la provincia de Castellón afronta la segunda parte de la campaña con optimismo por las mejores condiciones biológicas y una menor saturación del mercado pero con el sabor amargo de la que ha sido una primera campaña con pérdidas millonarias.

El avance de las plagas y la escasez de apoyo por parte del Ministerio para frenarlas han dejado unas pérdidas que los citricultores ya calculan en euros: casi 25 millones . Así lo explica el secretario general de la Unió, Carles Peris , sobre cuánto han perdido los citricultores de Castellón en la primera parte de la campaña, de septiembre a diciembre.

Peris subraya que la provincia de Castellón partía de un aforo de alrededor de 400.000 toneladas, de las que 310.000 toneladas eran Clemenules, la variedad estrella en la provincia . El resto son variedades tempranas o extratempranas, como Clemenrubíes o Marisoles.

Del total de toneladas, en torno a un 30% no se ha podido comercializar y, dentro de ese mismo porcentaje, un 20% se debe a la presencia de plagas y el 10% restante a cuestiones de calibre o gestión de la fruta habituales en todas las campañas. Así las cosas, un 20% de las toneladas recolectadas en Castellón desde septiembre no pudieron colocarse en el mercado debido al impacto de tres plagas principales : la araña roja, 'la mosca de la fruta' o mosca del Mediterráneo y el 'cotonet' de Sudáfrica. Especialmente significativo fue el impacto de los dos primeros insectos.

Así, la Unió recuerda que el precio medio del cítrico en el periodo comprendido entre septiembre y diciembre se situaba en cerca de 0,35 céntimos de euro el kilo . Si se realiza la multiplicación de esa cotización por los 70 millones de kilos no aptos para la venta -o lo que es lo mismo, 70.000 toneladas- se extraen cerca de 25 millones de euros de pérdidas económicas para el citricultor de Castellón.

Todo ello pese al importante esfuerzo inversor de los productores citrícolas, no sólo de Castellón sino de toda la Comunidad Valenciana, por minimizar el impacto de las plagas en la producción. La Unió Llauradora estima en unos 400 euros por hangeada la inversión aproximada que hace el citricultor para tratar de combatir las plagas, en muchas ocasiones sin un apoyo contundente por parte del Gobierno central.

«Invertir 400 euros por hanegada supone un gasto muy importante para el citricultor y, pese a ello, como hemos visto en esta campaña, las plagas siguen afectando y causan pérdidas millonarias», lamenta Peris, para quien el esfuerzo del Ministerio de Agricultura debe ser más ambicioso.

«Queda más que demostrado que la inversión en el control de plagas no es suficiente y que el campo sigue necesitando más recursos, sobre todo en territorios como la Comunidad Valenciana», defiende el secretario de la Unió.
Peris recuerda que toda aquella fruta que se aparta al no ser apta para la comercialización supone un gasto para el productor . 

«Estimamos en alrededor de 13 y 15 céntimos el kilo de fruta que se tira el gasto de los productores. Porque con la araña roja y la mosca del Mediterráneo la afección se ve una vez el cítrico ya está en el almacén. Es un dinero invertido en recolectar el fruto, transportarlo y almacenarlo que después no se recupera », señala Peris.

Cabe tener en cuenta que la araña provoca unas manchas en la fruta que se detectan en las máquinas del almacén -pese a que a simple vista tal vez el collidor no las haya apreciado-. Con la 'mosca de la fruta' sucede lo mismo, mientras que en el caso del 'cotonet' deforma el cítrico o deja un calibre muy reducido y es por ello que directamente no se trasladan al almacén.

En este contexto, desde el sector citrícola insisten en que «no se puede permitir la introducción de plagas, por eso es importantísimo que el tratamiento en frío se amplíe a las mandarinas y que se unifique y estandarice para todos los países que quieran vender a la UE», en palabras de Peris.

El secretario de la Unió Llauradora i Ramadera, Carles Peris, apunta a la «caída continua» de materias activas y productos fitosanitarios que veta la Comisión Europea, haciendo cada vez más difícil y caro el control de plagas. 

«La Unión Europea retira materias activas pero no aparecen fitosanitarios al mismo ritmo y eso provoca que las plagas se disparen y nos complica el trabajo a los citricultores», denuncia Peris.

«El calor provoca que se multipliquen las generaciones de insectos, es decir, hay más crías por las altas temperaturas y se hace más difícil erradicar del todo las plagas», añade Peris.

La Unió reclama al Ministerio de Agricultura más inversión y más investigación en materia de fitosanitarios y sanidad vegetal para ahondar en la lucha biológica. «La Conselleria destina 28 millones de euros a la sanidad digital pero el Ministerio sólo 17 millones y para todas las comunidades. Es una cifra muy escasa», denuncia Peris, sobre todo «para comunidades como la valenciana, que trabajamos con fruta en fresco».

Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de Política y Economía
El campo reclama una audiencia al Ministro de Economía por la crisis agropecuaria
Politica Agropecuaria

El campo reclama una audiencia al Ministro de Economía por la crisis agropecuaria

Dirigentes de las principales entidades rurales alertaron sobre la situación crítica del sector y solicitaron medidas urgentes al Gobierno.
Pese al clima adverso, mejora el potencial de la soja
Comercio exterior

Pese al clima adverso, mejora el potencial de la soja

Las condiciones climáticas en gran medida positivas han impulsado las expectativas de rendimiento, especialmente en Mato Grosso,
El Gobierno cambia el sistema antidumping para abaratar las importaciones: cómo será
Economia

El Gobierno cambia el sistema antidumping para abaratar las importaciones: cómo será

Lo anunció el ministro Luis Caputo, quien cuestionó el sistema vigente.
Desafíos del sector forestal del Mercosur en el mercado global
Mercados

Desafíos del sector forestal del Mercosur en el mercado global

Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata