Nota Tecnica

Pez argentino con niveles de herbicidas "más altos del mundo"

En cuenca del Paraná hallan sábalos con niveles muy altos de glifosato y otros ocho biocidas tóxicos

5 Abr 2023

 El tejido muscular de sábalos (Prochilodus lineatus) comestibles de la provincia argentina de Santa Fe está contaminado con "los niveles de herbicidas polares [solubles en agua] más altos del mundo", asegura un artículo de próxima aparición en la revista Science of the Total Environment .

Los peces del Río Salado, afluente del Paraná (el río sudamericano más largo después del Amazonas), mostraron restos de nueve insecticidas, herbicidas y fungicidas aplicados en cultivos transgénicos  de soja, maíz y algodón que abundan en esa cuenca fluvial.

Aunque los efectos en peces y humanos aún no están completamente determinados, los autores advierten sobre la necesidad de extremar medidas de precaución en uno de los cursos de agua más importantes del país, que provee alimento  tanto en el ámbito local como para exportación.El estudio plantea que "se necesita urgentemente aumentar la distancia entre los cultivos transgénicos dependientes de pesticidas y los ecosistemas acuáticos , así como mejorar el abordaje de los riesgos ambientales". Rafael Lajmanovich, a cargo del equipo de investigación, precisó a SciDev.Net que esa distancia debería ser de 1.000 metros como mínimo.

Los investigadores analizaron sedimentos del río, músculos y vísceras de 16 peces comprados a pescadores a lo largo de 100 kilómetros de alta productividad agrícola.

En el tejido muscular se hallaron "concentraciones muy altas" del insecticida cipermetrina (hasta 204 microgramos por kilo); del fungicida piraclostrobina (50 ?g/kg); de los herbicidas glifosato (187 ?g/kg), junto a su ácido de degradación AMPA (3116 ?g/kg), y glufosinato de amonio (677 ?g/kg).

Antes de este trabajo, los mayores niveles de glifosato registrados en peces eran "menores a 10 ug/k" y "no había" información sobre la presencia de glufosinato, aseguró Lajmanovich en un correo electrónico.

"Se necesita urgentemente aumentar la distancia entre los cultivos transgénicos dependientes de pesticidas y los ecosistemas acuáticos, así como mejorar el abordaje de los riesgos ambientales".

Publicado en: "Cocteles de residuos de plaguicidas en peces Prochilodus lineatus del río Salado (América del Sur): Primer registro de altas concentraciones de herbicidas polares".

Un estudio sobre los efectos de herbicidas polares  publicado en 2021 detectó niveles máximos de AMPA de 300 ug/k en el tejido muscular y de 650 ug/k en el hígado de peces Hoplosternum littorale (más conocidos como cascarudos) de la misma provincia, precisó en otro e-mail Andrea Rossi, una de las autoras. Aunque no hubo evidencia de daño celular o efectos neurotóxicos, sí se encontraron alteraciones en los parámetros hematológicos de los especímenes muestreados.

La exposición aguda a las cantidades encontradas en esta ocasión, sin embargo, podría generar efectos "múltiples", tanto en peces como en humanos, que incluirían genotoxicidad (capacidad de causar daño genético) y disrupción hormonal, asociada a la aparición de tumores, malformaciones, disfunciones del aparato reproductor, neurotoxicidad o problemas inmunológicos, explica Lajmanovich.

Entre 2019 y 2022, el mismo investigador -profesor titular de la cátedra de Ecotoxicología de la Universidad Nacional del Litoral- había hecho advertencias similares sobre los efectos combinados del glifosato con el arsénico  y con los microplásticos .

Los autores reconocen que la alta solubilidad de los plaguicidas  hace que la determinación de niveles contaminantes sea "problemática", aunque esa misma solubilidad provoca que su toxicidad aumente en ambientes acuáticos, donde las membranas de los peces facilitan la absorción.

En este sentido, el doctor en Ciencias Naturales Eric Speranza -que hace 14 años encontró altos niveles de hidrocarburos  en la grasa de sábalos cercanos a la ciudad de Buenos Aires- se complace por vía telefónica de que se haya logrado medir glifosato y glufosinato en el tejido muscular de peces.

"Esto evidencia el impacto de la actividad agrícola sojera", advierte el investigador del Laboratorio de Química Ambiental y Biogeoquímica de las universidades argentinas de La Plata y Arturo Jauretche.

Si bien "la presencia del herbicida no necesariamente quiere decir que el pez está afectado", también sugiere la conveniencia de evitar su consumo hasta que nuevos estudios determinen los efectos con mayor precisión, aunque aclara que es, por el momento, una decisión de cada consumidor.

En relación a una posible veda provincial sobre la pesca, Speranza es cauteloso, ya que se trata de una medida que "requiere tener en cuenta factores económicos y sociales, como a las propias personas que viven de esa actividad".

Fuentes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria -encargado de controlar la inocuidad de los alimentos de origen animal y vegetal en Argentina- indicaron a SciDev.Net que al informe "se le dio una importancia relativa", ya que tienen reparos con su metodología, por ejemplo, en relación a la cantidad de ejemplares analizados.

El organismo no mide actualmente restos de herbicidas en peces; los límites máximos de residuos (LMR)  sólo están tipificados para vegetales. Aún así, sugieren que los valores encontrados no suponen un riesgo para la salud humana. En el caso del grano de soja para consumo, por ejemplo, el LMR del glifosato es de 5.000 ?g/kg.

No obstante, los autores del trabajo insisten en que "la contaminación  por pesticidas del Río Salado representa una amenaza dañina a la viabilidad de la población de peces y otros organismos acuáticos, y un gran riesgo para los consumidores".

Una regulación clara sobre los niveles máximos tolerables para esas sustancias, proponen, permitiría un mejor abordaje de la situación.

Diversos intentos de SciDev.Net por lograr una declaración oficial sobre futuras medidas por parte del gobierno de Santa Fe resultaron infructuosos hasta el cierre de esta información.


Opinión

Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada

28.11.23
Destacan que los productores prefieren aguardar las medidas de Javier Milei. Pese al nuevo régimen de liquidación 50-50%,
por

Andrés Randazzo

Periodista
Dólar: a la espera de cambio de Gobierno, venta de granos sigue frenada
Más de Notas Tecnicas
Ganadería en Argentina: Estrategias Cruciales para Mitigar Pérdidas en Zonas Anegadas
Ganaderia

Ganadería en Argentina: Estrategias Cruciales para Mitigar Pérdidas en Zonas Anegadas

El Fenómeno El Niño Desafía a la Ganadería Argentina: Expertos del INTA Ofrecen Pautas Esenciales

Los sorgos forrajeros como verdeos de verano
Notas Tecnicas

Los sorgos forrajeros como verdeos de verano

Los sorgos forrajeros son el principal verdeo de verano en la región pampeana. Por su época de aprovechamiento permiten descansar a las pasturas perennes en el período estival, enero-marzo, con lo que se logra aumentar su vida útil.
desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo
Nota Tecnica

desarrollan una variedad de alfalfa ideal para pastoreo directo

Maltén PV INTA es un cultivar que se destaca por tener mayor tolerancia al empaste, un problema frecuente que presentan las especies forrajeras leguminosas de alta digestibilidad y alto contenido de proteínas solubles. Este logro del INTA Manfredi -Córdoba- contribuye al manejo de las producciones intensivas de rumiantes de leche y de carne en todas las áreas alfalferas del país.
Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol
Actualidad

Mendoza Lidera la Innovación en Arboricultura con la App "Mi Árbol" en el Día del Árbol

En conmemoración al Día del Árbol, Mendoza presenta un logro destacado: una aplicación pionera en Latinoamérica llamada "Mi Árbol". Esta innovadora herramienta, desarrollada como parte del Censo de Arbolado Público del Área Metropolitana, georeferencia cada árbol de la región y establece un nuevo estándar para la gestión forestal y la conciencia ambiental.