Actualidad

¿Argentina es cara o barata en alimentos? Radiografía global del precio de la canasta básica

Un informe de la Fundación Mediterránea revela qué tan competitiva es la Argentina en el precio de alimentos frente a países como Brasil, EE.UU., Francia o China. El resultado: mitad y mitad.

27 May 2025

¿Cuánto más pagamos (o menos) los argentinos por los alimentos que comemos todos los días? Esa fue la pregunta que se propusieron responder Marcelo Capello y Nicolás Cámpoli, analistas de la Fundación Mediterránea, quienes compararon el precio de 10 productos básicos en 10 países. El estudio arrojó resultados mixtos, pero con una conclusión clave: Argentina es más cara que sus vecinos, pero más barata que las potencias.

Según el relevamiento, Argentina tiene precios más altos en el 48% de los alimentos analizados, especialmente si se compara con Brasil, México, Chile, Polonia y China, donde los productos son hasta un 80% más baratos. En cambio, cuando la comparación se hace con Estados Unidos, Francia o Corea del Sur, los alimentos argentinos resultan entre un 80% y 100% más económicos.

¿Competitivos o caros? El dilema estructural

El informe advierte que la Argentina enfrenta un escenario complejo: una paridad cambiaria baja, incluso después de la flexibilización del cepo, en un contexto donde la moneda local tiende a apreciarse por la mayor oferta futura de divisas vía exportaciones de energía y minería.

"Una moneda apreciada encarece los costos locales en dólares y, combinado con altos impuestos al comercio exterior, genera precios elevados para algunos productos transables", sostienen los autores.

En el "Grupo 1" del análisis se evaluaron precios relativos de 10 alimentos esenciales. Algunas conclusiones destacadas:

Brasil es más barato en todos los alimentos comparados.

Con Chile y México, Argentina tiene un 60% de productos más caros.

Frente a Polonia y China, el 80% de los alimentos analizados son más caros en Argentina.

En cambio, Estados Unidos, Francia y Corea tienen precios entre 80 y 100% más altos que los locales.

"Se esperaba que la Argentina tuviera precios más bajos por su alta productividad agropecuaria y por los derechos de exportación (DEX) que presionan a la baja los precios internos", explica el estudio. Sin embargo, los impuestos internos y las distorsiones del sistema tributario terminan encareciendo muchos productos.

¿Y los servicios?

Los servicios no transables como telefonía móvil o comidas en restaurantes también fueron evaluados:

Relativamente caros en Argentina: comida en restaurantes, planes de celular.

Relativamente baratos: expensas, preescolar, cuotas de gimnasio, transporte urbano (gracias a subsidios).

presión sobre empresas y rol del Estado

"El país enfrenta una situación intermedia, con presión competitiva alta. Las empresas deberán bajar costos y mejorar productividad si quieren evitar quedar fuera de mercado", concluyen Capello y Cámpoli.

Desde la Fundación señalan que muchos de los costos son exógenos a las decisiones empresariales, y por eso proponen un rol activo del Estado para revisar regulaciones, tributos e infraestructura, que afectan la competitividad de la economía local. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
"Tenemos que terminar de bajar las retenciones que le quedan a la carne"
Economia

"Tenemos que terminar de bajar las retenciones que le quedan a la carne"

Lo expresó el Presidente de Coninagro Lucas Magnano en el marco de su recorrida institucional por el Litoral , visitando la provincia de Corrientes
Es hora de exigir reglas claras que liberen la fuerza del agro para generar más valor y desarrollo regional
MAIZAR 2025

Es hora de exigir reglas claras que liberen la fuerza del agro para generar más valor y desarrollo regional

Ante un auditorio colmado, quedó inaugurado el Congreso Maizar 2025, bajo el lema "Por más valor". El acto contó con las palabras del presidente de Maizar, Federico Zerboni; el presidente del Congreso Maizar 2025, Marcelo McGrech, y el secretario de Agricultura de la Nación, Sergio Iraeta
Sturzenegger anticipa recortes en el INTA y el INTI: "La motosierra sigue a full"
Economia

Sturzenegger anticipa recortes en el INTA y el INTI: "La motosierra sigue a full"

El ministro de Desregulación volvió a apuntar contra dos organismos clave para el desarrollo científico y tecnológico del agro y la industria. Prometió menos gasto y una poda más profunda en el Estado.
Iraeta en Maizar: "Estamos cambiando la terapia, no el diagnóstico"
Economia

Iraeta en Maizar: "Estamos cambiando la terapia, no el diagnóstico"

El secretario de Agricultura se presentó sin discurso escrito y con un mensaje político: defendió el ajuste fiscal, pidió confianza al campo y prometió que el nuevo rumbo económico dará frutos.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"