Agricultura

Presentan una nueva cebada forrajera

Nacira INTA es una novedosa variedad de cebada forrajera diseñada para la producción de pasto ya sea para el pastoreo directo, la confección de silajes o ambos propósitos.

21 Ene 2025

 El rendimiento de esta variedad fue en promedio un 45 % más que las cebadas Alicia INTA y Huilen INTA, un 25 % más que el cultivar Rayén INTA y más del doble que la producción de la cebada cervecera Andreia.

Nacira INTA es una cebada de última generación que se caracteriza por su gran producción de forraje verde, gracias a la combinación de una alta tasa de crecimiento, un excelente rebrote y anclaje y destacados atributos que le permiten producir forraje a lo largo de todo el ciclo, incluso en pleno invierno.

En Argentina existen dos tipos bien diferenciados de cebadas, las denominadas forrajeras, que mayormente son utilizadas para la producción de forraje, especialmente en pastoreo directo, y las cebadas las graníferas, que salvo alguna excepción generan granos con alta calidad para su uso industrial, especialmente para la industria cervecera.

Fernando Giménez -coordinador del Programa de cereales y oleaginosas de INTA-, destacó que "la cebada Nacira INTA se caracteriza por su alta precocidad en la producción de forraje, incluso en épocas más tardías que las recomendadas, generando un rápido primer pastoreo. Su época optima de siembra para la producción de forraje en la región pampeana es la primera quincena de marzo".

Y agregó: "Es ideal para complementar otros verdeos como avenas y raigrases, siempre sembradas en distintos lotes, ya que complementan los baches forrajeros, al inicio del otoño y en el invierno".

En ensayos comparativos de rendimiento de producción total de forraje, medida en kilogramos de materia seca por hectárea, la producción de Nacira INTA fue en promedio de casi 8.000 kilos de masa seca por hectárea, un 45 % más que las cebadas Alicia INTA y Huilen INTA, un 25 % más que el cultivar Rayén INTA y más del doble que la producción de la cebada cervecera Andreia.

"Cada cebada debe usarse para su uso específico, ya que las pastoriles poseen menor potencial de rendimiento de granos y la calidad de estos es deficiente, mientras que las graníferas generan poca biomasa y poseen un pobre o nulo rebrote, encañando rápidamente cuando se las siembra a fines de verano y principios de otoño", indicó Agustin Gonzalez -investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave y uno de los obtentores de la variedad-.

Por su lado, German González -investigador de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA Bordenave- señaló que "Nacira INTA posee atributos que hacen a bajar los costos de las raciones producidas, no solo por su alto potencial de rendimiento de pasto, sino también por excelente comportamiento sanitario, destacándose por poseer resistencia genética frente a la principal plaga de los verdeos de invierno y el pulgón verde de los cereales, evitando así las aplicaciones de insecticidas".

"También tiene un excelente comportamiento sanitario, destacándose su tolerancia a mancha en red, escaldadura y mancha marrón, las principales enfermedades que afectan a las cebadas. Por otro lado, esta cebada posee un excelente comportamiento frente a factores adversos como frío y sequía y una excelente respuesta a condiciones ambientales favorables y a manejos intensivos", agregó González

Nacira INTA se comercializa bajo convenio de vinculación tecnológica con la empresa SeedEx con sede en la localidad de Tres Arroyos y su red comercial, quienes ponen a disposición de los productores semillas de alta calidad y pureza.

Más de Agricultura
Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense
Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa
Agricultura

Menos soja, más maíz: ajustan proyecciones de cosecha con 1 millón de toneladas menos para la oleaginosa

Un recorte en el área sembrada de soja impacta en la estimación final de producción, mientras el maíz gana terreno impulsado por mejores condiciones climáticas y señales de rentabilidad.
Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad
Agricultura

Maíz argentino: con una de las huellas de carbono más bajas del mundo, el agro nacional gana terreno en sostenibilidad

Un estudio de INTA, INTI, Maizar y la Bolsa de Cereales posiciona a la Argentina entre los países con menor impacto ambiental en la producción de maíz. La siembra directa y el uso eficiente de fertilizantes son claves en un modelo que abre nuevas oportunidades globales.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"