Agricultura

Primeras previsiones sobre la producción mundial de cereales

El primer pronóstico de la FAO para la temporada 2024/25 apunta a una situación global cómoda de oferta y demanda de cereales.

14 Jun 2024

El mes de mayo marca la publicación de los primeros pronósticos para la producción mundial de cereales, pero como aún quedan muchos cultivos por sembrar en el hemisferio norte, existe un alto nivel de incertidumbre con respecto a estas proyecciones. 

Este año, ya se está poniendo a prueba la validez de los primeros pronósticos para la producción de trigo de 2024/25, ya que la sequía y las heladas prolongadas en zonas productoras clave de la Federación de Rusia han limitado las perspectivas de rendimiento. 

En consecuencia, los precios mundiales de exportación del trigo aumentaron durante mayo debido a las crecientes preocupaciones sobre la producción, centradas en la región del Mar Negro. 

El trigo, la mayor parte del cual se consume como alimento con sólo un número limitado de sustitutos, está siendo observado muy de cerca, particularmente por los países importadores desde la perspectiva de la seguridad alimentaria.

El primer pronóstico de la FAO para la temporada 2024/25 (julio/junio) prevé que la producción mundial de cereales totalizará 2846 millones de toneladas, prácticamente a la par de la producción récord obtenida en 2023/24. Se pronostica que la producción mundial de maíz y trigo disminuirá, mientras que aumentará la de cebada, arroz y sorgo.

Se espera que la utilización total mundial de cereales en 2024/25 aumente un 0,5 % hasta un nuevo récord de 2851 millones de toneladas, impulsada por un mayor consumo de alimentos, especialmente de arroz. 

También se pronostica que aumentará la utilización mundial de cereales para alimentos, un 0,4 %, impulsada por la fuerte demanda de cereales secundarios (especialmente maíz y sorgo) para alimentos, mientras que se pronostica que la utilización de trigo y arroz para alimentos se contraerá.

Es probable que las existencias mundiales de cereales aumenten un 1,5 % (13,2 millones de toneladas) por encima de sus niveles de apertura a un nivel sin precedentes de 897 millones de toneladas, lo que refleja las expectativas de mayores inventarios de cereales secundarios (con aumentos para el maíz, la cebada y el sorgo) y el arroz. 

Por el contrario, las existencias de trigo podrían caer a su nivel más bajo desde 2021/22. Dado que también se prevé que la utilización aumentará en 2024/25, la relación entre existencias y utilización de cereales a nivel mundial probablemente se mantendrá cerca de su nivel de 2023/24, alrededor del 30,9 %.

La FAO predice que el comercio mundial de cereales disminuirá un 1,3 % respecto al año anterior a 481 millones de toneladas, debido a las menores perspectivas comerciales para el maíz. Se prevé que el comercio internacional de arroz crecerá con fuerza.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"