Avicultura

Producción avícola en Latinoamérica: más huevos, mayor consumo y oportunidades de crecimiento

Según el informe "Datos Productivos LATAM 2024", la región avanza con fuerza en cantidad, consumo y eficiencia en la producción de huevos, aunque persisten contrastes entre países.

13 May 2025

El informe "Datos Productivos LATAM 2024", fue elaborado por Javier Prida, presidente ejecutivo de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA)

Reseña que la industria avícola latinoamericana alcanzó una cifra récord de 186.182 millones de huevos producidos en 2024, con Brasil y México liderando el ranking con más de 50 mil millones de unidades cada uno. Así lo revela el documento "Datos Productivos LATAM 2024", coordinado por el Instituto Latinoamericano del Huevo (ILH), con apoyo de ALA y Eggcelente Consulting.

En total, Latinoamérica representa el 12,2% de la producción mundial, con un promedio regional de 0,999 aves ponedoras por habitante, superando incluso a Canadá y Estados Unidos en esta relación.

El huevo en números: del corral al plato

En 2024, el consumo per cápita en la región se ubicó en 292 unidades anuales, con México al tope del ranking mundial con 379 huevos por persona. Le siguen Colombia (343), Brasil (363) y Argentina (325). En contraste, países como Nicaragua (93) y Cuba (42) muestran un consumo sustancialmente menor.

El precio promedio pagado por docena también varía: la República Dominicana ofrece el valor más accesible (USD 1,87), mientras que Uruguay lidera con el precio más alto (USD 5,55). Esto se refleja en el gasto anual promedio por familia tipo, que asciende a USD 549,87 en Uruguay y apenas USD 71,67 en Nicaragua.

Sistemas de producción: predominio de la jaula

Un dato clave del informe es que el 88,6% de la producción de huevos en la región se realiza en sistemas de jaula, aunque la participación de alternativas como los aviarios y sistemas orgánicos (free range) va en aumento, representando un 11,4% combinado en 2024.

Los países con mayor adopción de sistemas alternativos incluyen Chile, México y Brasil, donde las exigencias del consumidor urbano comienzan a marcar la agenda productiva.

Huevos blancos vs marrones

El documento también presenta el ratio entre aves blancas y marrones, revelando que en la mayoría de los países predomina la producción de huevos blancos (67%), aunque mercados como el chileno y el argentino muestran una proporción más equilibrada o inclinada hacia los marrones, ligados al consumo tradicional.

Exportaciones: un potencial aún por explorar

Pese a la fuerte producción regional, solo el 0,8% del total producido se exporta. La República Dominicana encabeza las ventas externas con un 45,7% del total exportado, seguida por Brasil (27,6%) y Argentina (20,1%).

Pero si se compara el volumen exportado con la producción nacional, República Dominicana exporta el 20,7% de lo que produce, mientras que países como México o Colombia apenas alcanzan el 0,03% y 0,01%, respectivamente.

Países con mayor potencial

De mantenerse sus actuales niveles de infraestructura, Bolivia aparece como el país con mayor margen de crecimiento, seguido por Honduras y Panamá. Esto se debe a una combinación de consumo per cápita bajo, parques productivos subutilizados y precios accesibles.

A nivel mundial

Según datos de Eggcelente Consulting, Latinoamérica superó por primera vez el consumo promedio mundial de huevos, que en 2024 se ubicó en 271 unidades per cápita, frente a las 292 unidades en la región. Asia, en tanto, continúa siendo la mayor productora con el 65% del total global.

Algunas cifras destacadas del informe:

Mayor productor: Brasil (57.680 millones de huevos)

Mayor consumidor per cápita: México (379 unidades/año)

Precio más bajo: República Dominicana (USD 1,87 por docena)

Mayor exportador: República Dominicana (820 millones de unidades)

Mayor potencial de crecimiento: Bolivia

Sistema predominante: Jaula (88,6% del total)

Conclusión

La avicultura latinoamericana consolida su peso en la seguridad alimentaria regional. Con oportunidades claras en exportación, diversificación de sistemas productivos y mejora del consumo interno en países rezagados, el huevo se proyecta como un alimento clave en la agenda agroalimentaria de la región.

Más de Política y Economía
Llaryora: "Las retenciones han sido un freno brutal para Córdoba"
Economia

Llaryora: "Las retenciones han sido un freno brutal para Córdoba"

El gobernardo de Córdoba, Martín Llaryora en su paso por Jonagro 2025 dijo también que impulsan en la provincia una nueva agenda productiva basada en sostenibilidad, baja de impuestos y valor agregado en origen.
Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación
Sanidad Vegetal

Hortalizas frescas: Nueva reglamentación para mercado interno y exportación

El Senasa avanza en la modernización de los requisitos de calidad, empaque y transporte de hortalizas frescas.
Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo
Economia

Autorizan un incremento en el precio de los biocombustibles para mayo

La Secretaría de Energía aprobó los nuevos valores para el quinto mes del año.
Fuerte reclamo del agro: piden eliminar las retenciones y avanzar en una reforma tributaria urgente
Actualidad

Fuerte reclamo del agro: piden eliminar las retenciones y avanzar en una reforma tributaria urgente

Durante un evento convocado por CRA, su presidente Carlos Castagnani lanzó un llamado al Gobierno para eliminar los derechos de exportación a partir del 30 de junio y avanzar en reformas estructurales que impulsen la producción.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"