Economia

Producciones regionales : solo dos tienen un buen paso

Solo en los rubros de maní y producción ovina, la mejora en la rentabilidad se explicó por un leve incremento de precios que superó a la inflación, en un contexto en el que los costos operativos mostraron una evolución más moderada.

19 Abr 2025

CONINAGRO pública este indice para que los productores agropecuarios puedan hacer un seguimiento de los indicadores que se analizan. 

El INFORME de las economías regionales monitoreadas por el área de Economía de CONINAGRO, con cifras que surgen del análisis realizado durante el mes de Febrero de 2025. El "Semáforo de Economías Regionales" busca simplificar la complejidad y heterogeneidad de la producción en el campo hacia una herramienta visual de análisis.

Para el mes de febrero de 2025, el semáforo de economías regionales muestra: 2 actividades en verde, 9 en amarillo y 8 en rojo.

El semáforo analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción. Y el último, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, así como el consumo interno.

Las actividades en rojo incluyen algodón, arroz, mandioca, cítricos dulces, hortalizas, mandioca, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. El común denominador de estas economías que están en rojo es que siguen viendo dañado el componente negocio de su actividad, ya que los precios, en muchos casos han bajado o se atrasaron significativamente respecto a la inflación y a la suba de sus costos. 

Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que durante gran parte del último año estuvo debilitado. Este último factor está comenzando a revertirse a medida que los salarios recuperan poder de compra respecto a los alimentos, lo que permite visualizar una expectativa positiva para los próximos meses por este lado de la demanda.

En el componente productivo, tanto en superficie/stock como en producción, hay comportamientos dispares. Sin embargo, resaltan algunas producciones que son muy dependientes del mercado interno, como la yerba mate o el vino, donde el incremento de producción (buena noticia) se ha combinado con un consumo debilitado, impactando de manera directa en los precios (mala noticia). Otras economías regionales tienen la exportación como vía de escape para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.

Por este motivo, en el componente mercado la mayoría de las exportaciones fueron positivas. Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos tuvieron un fuerte aumento.

Las actividades en verde incluyen maní y ovino. En estos sectores, la mejora en el componente negocio se debió a precios que aumentaron levemente por encima de la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo.

En amarillo se ubican las 9 actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo: componente negocio (precios y costos), componente productivo (área y producción) y componente mercado (exportaciones, importaciones y consumo).

DESAGREGADO POR ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Algodón: Precios a la baja, aumento en el área sembrada y en las exportaciones.
Arroz: Precio a la baja, tanto mensual como interanualmente. Aumento en el área
sembrada y exportaciones. Fuerte suba de las importaciones.
Aves: Precio mensual en alza, aunque interanual por debajo de la inflación. Aumento de
las exportaciones.
Bovinos: Buen precio mensual, aunque interanual sigue unos puntos debajo de la
inflación. Costos por debajo. Aumento tanto de las exportaciones como de las
importaciones. Consumo en alza.
Cítricos Dulces: Bajan los precios mensuales, retrasados frente a la inflación. Buen ritmo
en las exportaciones.
Forestal: Precios por debajo de la inflación. Aumento de las exportaciones.
Granos: Precios y costos arriba de la inflación, interanual retrasado frente a ésta. Según
las estimaciones habrá mayor producción. Exportaciones y consumo en alza.
Hortalizas: Fuerte baja en los precios. Aumento tanto de las exportaciones, como de las
importaciones.
Leche: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Exportaciones y aumento
en aumento.
Mandioca: Aumento en el precio mensualmente, aunque interanual está muy bajo. Baja
en las importaciones.
Maní: Precio por debajo de la inflación, costos por encima. Aumento de la superficie
sembrada y las exportaciones.
Miel: Tanto los precios, como los costos subieron por igual encima de la inflación. Mayor
producción y exportaciones.
Ovinos: Buen precio. Exportaciones en aumento.
Papa: Aumento en el precio mensual, anualizado muy retrasado frente a la inflación.
Aumento de las exportaciones.
Peras y Manzanas: Precios a la baja y costos por encima. Aumento en la producción en
las exportaciones.
Porcinos: Aumento mensual de los precios, interanual por debajo de la inflación. Suba
en la producción y fuerte aumento de las exportaciones.
Tabaco: Precios sin variación, costos en alza. Exportaciones en aumento.
Vino y Mosto: Precio a la baja, interanual por debajo de la inflación. Aumento de la
producción, las exportaciones y el consumo.
Yerba Mate: Aumento mensual del precio, interanual queda empatado a la inflación.
Leve aumento de las exportaciones y buen consumo.

Fuente: CONINAGRO en base a SAGyP, IPCVA, MAG, INYM, INTA, SENASA, INDEC, INV.

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"