Policiales

Productores en alerta: aumentan los robos en el ámbito rural

La inseguridad rural ha alcanzado niveles alarmantes en el norte del país, especialmente en la provincia de Tucumán, donde los productores agropecuarios enfrentan una ola creciente de robos que afecta galpones y herramientas esenciales para su trabajo.

9 Oct 2024


La Asociación de Productores Agrícolas del Norte (Apronor) emitió un comunicado el 8 de octubre de 2024, manifestando su preocupación por la falta de respuestas efectivas por parte del Estado frente a estos delitos.

Los robos, que han escalado en sofisticación, incluyen la vulneración de alarmas, cámaras de seguridad e incluso el uso de sustancias para dopar a los perros guardianes. Los principales objetivos son productos fitosanitarios, repuestos y herramientas, lo que genera pérdidas económicas significativas para los productores, quienes además enfrentan costos adicionales por la necesidad de reforzar sus medidas de seguridad. "Realizamos nuestra actividad con enorme vocación, pero se hace cada vez más difícil trabajar en el ámbito rural", señalaron desde Apronor.

Pese a que los productores han presentado denuncias formales y han mantenido reuniones con autoridades de seguridad e incluso con altos funcionarios del Poder Ejecutivo, no se ha logrado esclarecer ninguno de los robos. "A pesar de las reuniones, no hemos visto avances concretos en las investigaciones", destacaron.

Uno de los principales problemas que señala la asociación es la falta de seguimiento adecuado de las causas judiciales, muchas de las cuales son archivadas rápidamente bajo el pretexto de "economía procesal". Las investigaciones policiales se ven frustradas ante la reticencia del poder judicial a otorgar los permisos necesarios para los allanamientos. En casos recientes, bandas locales han comenzado a operar también en provincias vecinas, como Santiago del Estero, lo que añade un nivel adicional de complejidad. Las limitaciones jurisdiccionales dificultan la cooperación entre las policías locales y los exhortos solicitados no se concretan, lo que permite que las bandas criminales sigan actuando con impunidad.

El sector agropecuario, clave para la economía regional y nacional, es generador de numerosos puestos de trabajo y motor de desarrollo local. Sin embargo, los crecientes niveles de inseguridad están erosionando la capacidad de los productores para mantener sus operaciones en marcha. "El contexto actual está afectando no solo la producción, sino también la moral de quienes sostienen la actividad agrícola", afirmaron desde Apronor.

La Asociación exige una intervención estatal urgente para frenar esta ola de inseguridad que está afectando gravemente al sector. Entre sus pedidos figuran un mayor compromiso de las fuerzas de seguridad, la aceleración de los procesos judiciales y una mayor coordinación entre provincias para enfrentar el accionar de las bandas que operan en múltiples jurisdicciones. "No podemos continuar trabajando en un ambiente de inseguridad y desprotección", concluyó el comunicado

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"