Economía

Productos frutihortícolas registraron en julio alza promedio de 18,7% en Mercado Central, según CEPA

Dentro de las verduras, la papa tuvo el mayor aumento del segmento alcanzando 51,7% y una variación interanual de 557,5% (382,3% más que la inflación interanual de junio), mientras que la que más bajó sus precios fue el tomate, 34,8%, (variación interanual de 166,2%).

16 Ago 2023

El segmento de las seis verduras más vendidas en el Mercado Central de Buenos Aires (MCBA) -batata, cebolla, lechuga, papa, tomate y zapallo- registró en julio un alza de 18,7% en el promedio ponderado, consignó hoy un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).

En tanto, en el segmento de las cuatro frutas más comercializadas en el MCBA (naranja, manzana, banana, limón) el aumentó promedio fue de 3,1%.

Dentro de las verduras, la papa tuvo el mayor aumento del segmento alcanzando 51,7% y una variación interanual de 557,5% (382,3% más que la inflación interanual de junio), mientras que la que más bajó sus precios fue el tomate, 34,8%, (variación interanual de 166,2%).

Por su parte, entre las frutas, la naranja, a pesar de haber disminuido su precio 10,1% en julio, muestra la mayor variación interanual, del orden de 366,8% (217,3% más que la Inflación interanual del mes de junio); mientras que el limón fue el que más disminuyó su precio (19,9%).

Según el informe, el aumento de la papa fue producto de una merma en los kilos producidos por hectárea en el sudeste por los problemas climáticos ocurridos en el verano, por lo que se espera que esta situación continúe los próximos meses debido al faltante de papas semillas, promoviendo una tendencia al alza de esta hortaliza.

"La escasez de lluvias y la falta de agua han dejado una marcada huella en la producción de papas, afectando tanto la calidad como la cantidad de los cultivos", señalaron en ese sentido desde la Unión Frutihortícola Argentina (UFHA).

A pesar de mostrar una reducción del precio del tomate, producto del ingreso de la especie del norte del país y Corrientes, se empieza a notar, a partir de la última semana de julio, un aumento en sus precios, advirtió la entidad.

Esto se consolida con los datos relevados en agosto, posiblemente debido a una alerta declarada por Senasa por un virus que afecta al cultivo y viene reportándose en otros países.

El precio del limón disminuyó 19,9% en julio por ser época de cosecha en la provincia de Tucumán, por lo que la oferta es mayor a la demanda; con una variación interanual de 132%.

En otro orden, indicó el trabajo, la brecha entre los precios de las verduras del Mercado Central y de supermercados del GBA disminuyó 25,9% con respecto al mes anterior.

Durante julio, los supermercados absorbieron los aumentos ocurridos en el segmento mayorista, si bien estas cadenas tienen su propio suministro directo de productores.

Por su parte, a pesar de haber tenido un aumento promedio de 9,2%, el Programa Precios Justos para frutas y verduras en julio "en general no fue respetado".

Solo el tomate y la banana cumplieron el programa por lo que la eficacia del acuerdo no alcanzó los objetivos en el cuarto mes de vigencia, remarcó el CEPA.

Por último, señaló que llama la atención la dispersión de precios en supermercados, con el zapallo mostrando la mayor diferencia, mientras que la menor dispersión de precios se registró en el tomate.

Más de Política y Economía
Alarma en la hidrovía: denuncian falta de controles y riesgo ambiental
Logística

Alarma en la hidrovía: denuncian falta de controles y riesgo ambiental

El gremio de conductores navales alertó sobre un derrame de combustible y exigió que se cumplan los tratados de navegación vigentes.
Gobierno y agro volvieron a dialogar en Rosario
Economia

Gobierno y agro volvieron a dialogar en Rosario

Funcionarios de Economía se reunieron con exportadores y dirigentes rurales en la Bolsa de Comercio de Rosario en medio de la cosecha y la necesidad de acelerar la liquidación de divisas.
Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años
Economia

Con las inversiones adecuadas, el campo podría sumar u$s 17.000 millones en exportaciones adicionales en los próximos 10 años

Así lo reveló un nuevo estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario, que presentó este viernes AGMEMOD Argentina, una herramienta que permite simular escenarios de largo plazo para el agro.
La Provincia declaró la emergencia agropecuaria en distritos del sudoeste
Economia

La Provincia declaró la emergencia agropecuaria en distritos del sudoeste

El Gobierno bonaerense publicó el decreto que declara la emergencia agropecuaria en Puan, Tornquist y Villarino.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"