Según el informe agroclimático emitido por la Bolsa de Cereales, la semana del 15 al 21 de mayo presentará un patrón de contrastes en el clima agrícola argentino: vientos del trópico, calor inusual en el norte, lluvias abundantes en gran parte del país y una entrada de aire polar que generará un marcado descenso térmico hacia el final del período.
Durante los primeros días, los vientos tropicales continuarán dominando el escenario climático, provocando temperaturas máximas muy superiores a lo normal:
Más de 35°C en el extremo norte del área agrícola (norte de Salta, Chaco, Paraguay y norte de Mesopotamia).
Entre 25°C y 30°C en el este del NOA, Región Pampeana y Uruguay.
Valores por debajo de 20°C en el sur de Buenos Aires y zonas serranas del oeste.
El paso de un frente de tormenta dejará lluvias generalizadas en la mayor parte del territorio, con foco en:
Sur de Santa Fe, sudeste de Córdoba y sur de Corrientes, donde se esperan más de 100 mm y probabilidad de tormentas fuertes.
El resto del centro y litoral argentino recibirá entre 10 y 50 mm.
Las zonas cordilleranas del sur también registrarán precipitaciones abundantes.
El avance del frente estará acompañado por una masa de aire polar, que generará un descenso térmico significativo:
Las mínimas bajarán a entre 0°C y 5°C en zonas de Cuyo, oeste de Córdoba y La Pampa.
Heladas localizadas posibles en sectores serranos y cordilleranos del oeste.
El este del país y el norte seguirán con mínimas por encima de 10°C a 15°C, sin riesgo inminente de heladas.
Estados Unidos: clima inestable y alerta por heladas localizadas
En paralelo, la mayor parte del área agrícola norteamericana experimentará:
Temperaturas superiores a 30°C en el sur del cinturón agrícola.
Lluvias de entre 10 y 75 mm con foco en la porción central del país.
Una entrada tardía de vientos polares, con mínimas bajo 5°C y heladas localizadas en el norte del Cinturón Maicero.
La combinación de lluvias generalizadas, calor extremo en el norte y descenso térmico hacia el fin de semana será clave para el seguimiento de lotes, decisiones de siembra y manejo de cultivos invernales.
Se recomienda seguir de cerca los avisos regionales y ajustar manejos según la evolución del frente frío y los acumulados de agua previstos.