Actualidad

Proponen mejorar la producción de arándanos con hongos

Investigadoras de la Fauba, la UNLZ y Conicet aislaron e identificaron hongos que permiten incrementar el desarrollo de los arándanos, lo que podría impulsar el desempeño comercial de la especie.

15 Nov 2021

 Investigadoras de la Facultad de Agronomía de la UBA (Fauba), la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ) y el Conicet aislaron e identificaron hongos que permiten incrementar el desarrollo de los arándanos, lo que podría impulsar el desempeño comercial de la especie.

"El arándano, conocido científicamente como Vaccinium corymbosum, es una de las producciones frutícolas más importantes de la Argentina por la cantidad de divisas que genera", explicó María Pescie, docente de la UNLZ y doctorada en la Escuela para Graduados de la Fauba.

En un estudio, la Fauba, la UNLZ y el Conicet aislaron e identificaron los hongos que se vinculan con las raíces del arándano, muchos de los cuales incrementaron el desarrollo y la supervivencia de las plántulas, con el objetivo de acelerar el crecimiento de las plantas y a elevar los rindes del cultivo.

La producción de arándanos en la Argentina creció significativamente desde la década del ‘90; y, actualmente, con cerca de 3.000 hectáreas implantadas, se ubica sexto entre los cultivos frutícolas que más divisas generan para el país, recordó "Sobre La Tierra", el Área de Divulgación Científica y Tecnológica de la Fauba.

"Lo exportamos principalmente a los Estados Unidos, de donde es originario; se sabe que las raíces de esta especie se asocian con diferentes hongos del suelo que mejoran su desempeño; los hongos funcionan como una proyección de sus ineficientes raíces, permitiendo que la planta explore un volumen de suelo mayor", agregó Pescie en un comunicado.

Según la investigadora, los dos integrantes de esta relación se benefician, ya que los hongos obtienen carbohidratos de las plantas y ellas pueden absorber más agua y nutrientes del suelo.

Viviana Chiocchio, docente de la cátedra de Microbiología Agrícola de la Fauba, detalló que el estudio permitió encontrar "una gran diversidad de hongos en el 30% de las raíces que analizamos, distinta a la documentada para arándano en el hemisferio norte".

"Una cepa del hongo Oidiodendron duplicó la producción de biomasa de los plantines, mientras que otra cepa permitió aumentar su supervivencia hasta un 30%", precisó Chiocchio, también investigadora del Instituto de Investigaciones en Biociencias Agrícolas y Ambientales (INBA, Fauba-Conicet).

De acuerdo al trabajo, que fue parte de la tesis doctoral de Pescie y se publicó en la revista científica Physiological and Molecular Plant Pathology, inocular los suelos con alguno de los hongos puede ayudar a reducir la cantidad de fertilizantes que se aplican, a producir de una forma más orgánica y hasta puede mejorar la productividad de los arándanos comerciales.

Fuente: Telam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"