Agricultura

Recomendaciones del INTA para un Manejo Integrado de Malezas en la Región Pampeana

El manejo eficaz de malezas requiere la implementación de estrategias integradas que combinen diversas prácticas agronómicas y tecnológicas.

30 Ago 2024

 Un equipo de investigación del INTA Anguil brinda recomendaciones clave para abordar el control de las malezas resistentes en el noreste de La Pampa, oeste de Buenos Aires y sur de Córdoba.

Un estudio realizado por especialistas de la Agencia de Extensión Rural (AER) del INTA General Pico y la EEA Anguil determinó cuáles son las especies predominantes en la zona y estableció pautas de manejo para combatirlas. Según Camilo Montes, especialista de la AER General Pico, las malezas son el principal factor biótico que limita la producción agropecuaria, ya que compiten por agua, luz y nutrientes, ocasionando pérdidas significativas. Además, su presencia como materias extrañas es penalizada durante la comercialización y pueden contener sustancias tóxicas que comprometen la inocuidad de los alimentos.

El estudio reveló que las malezas primavero-estivales predominantes en los cultivos incluyen Amaranthus sp. (Yuyo colorado), Conyza bonariensis (rama negra), Kochia scoparia (morenita) y otras especies, afectando principalmente al maíz, soja y girasol. En la temporada otoño-invernal, las malezas más problemáticas fueron Conyza bonariensis, Kochia scoparia y crucíferas como Brassica napus (colza), entre otras.

Montes destacó la importancia de adoptar estrategias integradas de manejo de malezas, como la rotación de cultivos y el uso de productos químicos con diferentes modos de acción para prevenir la resistencia a herbicidas. También subrayó la relevancia del monitoreo constante de los lotes y la implementación de herramientas de control no químico, como los cultivos de cobertura, que contribuyen a suprimir el crecimiento de las malezas y mejoran la salud del suelo.

Jorgelina Montoya, especialista de la EEA Anguil, mencionó que las herramientas tecnológicas actuales, como los implementos de mínima remoción del suelo, son fundamentales para el manejo mecánico efectivo de las malezas y el cuidado del suelo.

Finalmente, se anunció la Jornada de Protección Vegetal 2024 organizada por la EEA INTA Anguil, que se llevará a cabo el próximo 4 de septiembre. Este evento, dirigido a profesionales e interesados en la temática, abordará temas clave como el manejo integrado de plagas y enfermedades, la situación de las royas del trigo y las tecnologías de aplicación.

Agrolatam.com
Más de Notas Tecnicas
Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco
Actualidad

Escasez de pasto y clima adverso: cómo prepararse para el invierno ganadero en el Chaco

Tras un verano seco y un otoño con lluvias insuficientes, técnicos del INTA alertan sobre el "bache invernal" y comparten estrategias para asegurar forraje. En juego: el futuro de los rodeos y la eficiencia en la alimentación.
La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro
Mexico

La salvia, el secreto milenario que ayuda a controlar el azúcar y cuidar el cerebro

Utilizada por culturas originarias de Mesoamérica y validada por la ciencia moderna, esta planta ancestral no solo regula la glucosa en sangre, sino que también protege la memoria y la función cerebral. Descubrí cómo incorporarla a tu bienestar diario.
Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?
Agricultura

Una leguminosa que no empasta: ¿puede el sainfoin competir con la alfalfa?

En un contexto donde el clima extremo y la calidad del suelo limitan la producción forrajera, el sainfoin se posiciona como una alternativa prometedora. No provoca empaste, reduce gases de efecto invernadero y atrae abejas. ¿Estamos ante la leguminosa del futuro?
Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable
Actualidad

Del sol al riego: productores de Catamarca amplían su frontera agrícola con energía renovable

Innovación en el agro: la tecnología solar permite aprovechar aguas subterráneas en zonas áridas y optimizar cultivos de papa y tomate en Santa María.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"