Política y Economía

Restricción con los dólares preocupa a las empresas multinacionales

La decisión de extender los plazos de pago de compras al exterior, que afecta a la industria automotriz, genera alerta en el sector agroindustrial

1 Jun 2023

 Temen que esta medida tenga un impacto negativo en la actividad y dificulte la importación de insumos necesarios.

En el contexto de un mercado de insumos agropecuarios valuado en cerca de US$8000 millones y después de una sequía histórica, persiste la preocupación en el campo respecto al ingreso de insumos necesarios. Sin embargo, las recientes medidas del Gobierno van en dirección opuesta, generando alerta debido a que la Secretaría de Comercio ha decidido extender los plazos de pago de piezas importadas de 45 a 75 días, hasta el 1° de octubre próximo. Es importante destacar que para entonces habrá un nuevo gobierno en el poder. Esta medida, que impacta en las automotrices, también tiene implicaciones para las empresas de maquinaria agrícola, según fuentes consultadas.

Las recientes lluvias han aliviado al campo y han mejorado el ánimo y las expectativas de los productores, quienes ya están planificando sus futuras siembras. No obstante, el panorama no es el más alentador, ya que la escasez de dólares se ha convertido en un obstáculo para un Gobierno que no encuentra la manera de obtener divisas.

Leandro Brito Peret, director ejecutivo de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores (AFAT), expresó sorpresa y preocupación ante la noticia. Esta cámara agrupa a 12 fábricas que emplean directamente a 3000 personas y otras 6000 en la red de distribución y servicios. Estas industrias dependen de insumos importados para la producción de maquinaria agrícola.

"Nos tomó por sorpresa, no lo esperábamos. Ya nos habíamos adaptado para mantener el funcionamiento de las fábricas bajo el sistema SIRA, satisfaciendo el mercado y logrando cierta fluidez. Sin embargo, aunque aún no podemos dimensionar el impacto que esta medida tendrá en la actividad, toda nueva medida conlleva nuevas consecuencias", afirmó Brito Peret a LA NACIÓN.

Debido a esto, los directivos de las diferentes compañías se reunieron inmediatamente en la entidad para analizar el panorama futuro. "Esto nos genera preocupación. Hemos estado trabajando, aceptando y adaptándonos a las nuevas reglas del juego, pero esta normativa nos obligará a replantearnos nuestra situación. Continuaremos con los diálogos habituales que mantenemos y seguiremos monitoreando esta situación. Además, seguiremos dialogando con las autoridades para minimizar en la medida de lo posible el impacto en la actividad. Este problema coyuntural es realmente preocupante", enfatizó.

En cuanto al sector semillero, más allá del problema que afecta a las terminales automotrices y ha alertado a las empresas de maquinaria agrícola, explicaron que la falta de dólares se ha convertido en un obstáculo para el Gobierno. Aunque tenga buenas intenciones, eso no es suficiente. "Es la triste realidad: están gestionando en la escasez. Hace un tiempo las cosas fluían, pero ahora todo se ha ralentizado por completo", afirmaron fuentes de la industria semillera.

El sector industrial enfatizó la falta de previsibilidad en cuanto a futuras aprobaciones, donde "una semana se liberan las importaciones y luego pasan 15 días sin novedades". Hace 20 días, las cámaras de semillas, fertilizantes y fitosanitarios se reunieron con el ministro de Agricultura, Juan José Bahillo, quien se comprometió a que "las cosas fluyan". Actualmente, Bahillo se encuentra de gira en China junto al ministro de Economía, Sergio Massa.

No se debe olvidar que los cultivos tienen un ciclo biológico y los insumos importados deben llegar a tiempo. "Hay que armarse de paciencia porque no hay suficientes dólares y las restricciones de reservas nos mantienen en esta situación", afirmaron fuentes del sector industrial familiarizadas con la problemática en general.

Según se detalló, la horticultura es la más afectada, ya que la mayoría de las semillas utilizadas son importadas. "La semilla de horticultura es la más sensible. De hecho, hoy en día puedes ir a una verdulería y encontrar que algún vegetal está faltando. En cambio, los cultivos más grandes, como el maíz, el girasol y el sorgo, pueden resistir hasta septiembre próximo".

Con una esperanza, las fuentes del sector aguardan que la comitiva que viajó a China, encabezada por el ministro de Economía Sergio Massa, obtenga resultados y que los fondos obtenidos se destinen por completo al campo, ya que, como se menciona, es el sector que aporta divisas genuinas a la economía argentina. "Habrá que esperar".

Agrolatam.com
Opinion

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas

15.01.25
Las cifras de empleo -la contundencia de los 256 mil nuevos puestos de trabajo- ubican a las decisiones recientes de la Fed de Powell en una clara posición off side.
por

Jose Sabia Serrate

La economía recalienta más que Donald Trump y los mercados se preguntan si la Fed no tendrá que subir sus tasas
Más de Política y Economía
El campo reclama una audiencia al Ministro de Economía por la crisis agropecuaria
Politica Agropecuaria

El campo reclama una audiencia al Ministro de Economía por la crisis agropecuaria

Dirigentes de las principales entidades rurales alertaron sobre la situación crítica del sector y solicitaron medidas urgentes al Gobierno.
Pese al clima adverso, mejora el potencial de la soja
Comercio exterior

Pese al clima adverso, mejora el potencial de la soja

Las condiciones climáticas en gran medida positivas han impulsado las expectativas de rendimiento, especialmente en Mato Grosso,
El Gobierno cambia el sistema antidumping para abaratar las importaciones: cómo será
Economia

El Gobierno cambia el sistema antidumping para abaratar las importaciones: cómo será

Lo anunció el ministro Luis Caputo, quien cuestionó el sistema vigente.
Desafíos del sector forestal del Mercosur en el mercado global
Mercados

Desafíos del sector forestal del Mercosur en el mercado global

Actualmente la foresto industria en Argentina tiene amplias posibilidades de expandirse promoviendo economías regionales, con un impacto positivo en empleos y en divisas de manera inmediata