Actualidad

Reunión clave para acordar nuevos precios y contener la inflación

Los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, recibirán hoy a los líderes empresarios del sector de la alimentación.

4 Ene 2022
Los ministros de Economía, Martín Guzmán; y de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas; y el presidente del Banco Central (BCRA), Miguel Pesce, recibirán hoy a los líderes empresarios del sector de la alimentación y a los productores de bienes de primera necesidad, en la búsqueda de un nuevo acuerdo de precios para un sendero de contención inflacionaria en 2022.

La reunión se realizará en horas del mediodía en el Palacio de Hacienda, según informaron hoy fuentes oficiales.

El gobierno dispuso durante octubre, cuando la inflación alcanzó al 3,5%, el congelamiento de precios de más 1.300 productos hasta el 8 de enero, y la idea oficial es ir hacia una "administración" de estos valores, en acuerdo con los empresarios.

El propio Guzmán destacó la necesidad de llegar a un nuevo acuerdo "que baje las expectativas" sobre la inflación.

Por su parte, Kulfas -bajo cuya órbita se encuentra el secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti- dijo en diálogo con Télam que se trabaja con el Ministerio de Economía y el de Agricultura "para en 2022 tener un objetivo de ir reduciendo esos niveles con un plan macroeconómico monetario y fiscal que dé previsibilidad y colaborando con acuerdo de precios".

Junto con el Ministerio de Agricultura se buscará "que la provisión de las materias primas alimenticias permitan asegurar un precio en góndola razonable y más estable".

"En este marco se buscan generar canastas protegidas -agregó-, con Precios Cuidados que queremos esté mucho más presente en todo el país para cuidar los ingresos de los hogares".

Sobre el análisis de las cadenas de valor, Kulfas dijo que se trabaja en el marco de la Secretaria de Comercio Interior para "analizar todas las cadenas productivas, analizar los escenarios de rentabilidad que es muy heterogéneo y sin patrones comunes a toda la industria alimenticia" 

Más de Política y Economía
Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa
Logística

Provincias del Litoral redoblan la presión para gestionar la Hidrovía y lograr una política energética más justa

Con respaldo empresarial, mandatarios regionales reclaman autonomía en decisiones estratégicas para el desarrollo
Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam
Comercio exterior

Argentina desplaza su representación agroindustrial en Asia: Ferrando será el nuevo agregado agrícola en Vietnam

Reorganización geopolítica: se cierra la oficina en Rusia y se refuerza el vínculo con el sudeste asiático, clave para el maíz y la harina de soja
Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias
Economia

Publican nuevo manual para fijar los precios FOB oficiales en exportaciones agropecuarias

Buscan dotar de mayor transparencia al régimen de declaración de ventas al exterior
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"