Agricultura

Cambios en la agricultura: cómo evolucionaron las rotaciones de cultivos en Argentina en los últimos seis años

Un informe del INTA revela cómo se transformaron las prácticas agrícolas entre 2018 y 2024. Las rotaciones con maíz y soja dominan el escenario, pero la distancia a los puertos, el tamaño de los lotes y la intensidad de siembra marcan diferencias clave en el uso del suelo.

4 Abr 2025

El Instituto de Clima y Agua del INTA dio a conocer un detallado análisis sobre las secuencias productivas agrícolas en Argentina, a partir del Mapa Nacional de Cultivos. El estudio abarca seis campañas (2018/2019 a 2023/2024) y arroja datos clave sobre cómo evolucionó el uso del suelo, revelando el rol dominante de la soja, la importancia del maíz en zonas marginales, y el impacto de la logística en las decisiones productivas.

El mapa de las rotaciones: soja y maíz en el centro de la escena

De acuerdo al informe, las rotaciones de cultivos son una práctica extendida en todo el país, siendo las combinaciones maíz-soja y maíz-soja-trigo/soja las más frecuentes. Sin embargo, el estudio también muestra un uso intensivo de la soja de primera, sobre todo en la zona núcleo cercana a los centros de acopio y los puertos.

En contraste, el maíz se siembra con más frecuencia en regiones más alejadas y con menor disponibilidad hídrica, como el oeste de la Región Pampeana y el noreste de Santiago del Estero y Salta.

"El tamaño de la parcela y la distancia a los puertos influyen directamente en las secuencias elegidas", explicó Diego De Abelleyra, investigador del INTA.

Datos destacados del informe

IndicadorResultado
Secuencias analizadasCerca de 60.000
Áreas con un solo cultivo al año36% del área agrícola
Secuencias con 3 o más campañas de maízSolo 25%
Presencia dominanteSoja de primera en zonas cercanas a puertos
Herramientas utilizadasSatélites Landsat 8 y 9, Sentinel 2, y relevamientos geolocalizados

 

Más allá de los cultivos: logística, sostenibilidad y políticas

El informe del INTA también pone el foco en variables económicas y estructurales que inciden en las decisiones agronómicas:

Distancia a puertos: favorece la concentración de soja cerca de centros logísticos por el bajo costo de flete.

Tamaño de lote: los lotes más grandes tienden a incluir más maíz en sus rotaciones, posiblemente asociados a productores más capitalizados.

Contratos de arrendamiento: las tierras alquiladas, con márgenes más ajustados, priorizan cultivos de retorno inmediato como la soja.

Además, este tipo de análisis busca detectar prácticas no sustentables como el monocultivo, para orientar políticas públicas que promuevan una agricultura más equilibrada.

"Estos mapas no solo muestran lo que sembramos, sino cómo lo hacemos y dónde hay que mejorar", subrayó De Abelleyra.

Información abierta al público

Los resultados están disponibles en plataformas como INTA.GEO, el repositorio del INTA y Zenodo, ofreciendo una herramienta clave para la toma de decisiones agronómicas, académicas y políticas

Agrolatam.com
Más de Agricultura
Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección
Agricultura

Cosecha 2025: rindes favorables en soja y maíz, pese a demoras en el avance de recolección

Los cultivos de soja, maíz y girasol mantienen expectativas positivas en volumen, a pesar de las demoras por condiciones climáticas. El informe de la Bolsa de Cereales sostiene las proyecciones actuales.
Productores de yerba de Misiones apelan al Papa Francisco: "No pedimos subsidios, solo dignidad"
Actualidad

Productores de yerba de Misiones apelan al Papa Francisco: "No pedimos subsidios, solo dignidad"

Pequeños productores y tareferos enviaron una carta al Sumo Pontífice solicitando su intervención ante la crisis generada por la desregulación del INYM. Dicen que "la situación es insostenible" y temen perder sus tierras. Más de 13.000 familias dependen del cultivo de yerba mate.
Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense
Salud

Alerta sanitaria por verduras contaminadas: detectan parásitos intestinales en productos del cinturón hortícola bonaerense

Un estudio científico reveló la presencia de parásitos peligrosos en verduras de hoja consumidas en todo el país. El origen: condiciones precarias en las zonas de producción. Qué especies se detectaron, cómo evitar riesgos y qué implica para la salud pública.
La cosecha de soja muestra un 87% de retraso
Agricultura

La cosecha de soja muestra un 87% de retraso

La cosecha está parada en el 7% y debería estar en el 55%. Las lluvias y lloviznas de abril trabaron la trilla, tras un marzo que promedió 176 mm en la región núcleo.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"