Actualidad

Rusia y Ucrania negociarán en Turquía por toneladas de cereales bloqueados

El encuentro será con delegaciones de los tres países y de las Naciones Unidas, en Estambul.

12 Jul 2022

 Funcionarios rusos y ucranianos iniciarán este miércoles negociaciones en Turquía para tratar de permitir la salida de Ucrania de miles de millones de toneladas de cereales impedida por la guerra, lo cual ha causado una crisis alimentaria global. 

El anuncio fue realizado por el gobierno turco, en donde se encontrarán las delegaciones de los Ministerios de Defensa ruso, ucraniano y turco, así como funcionarios de Naciones Unidas, según informó el ministro de Defensa de Turquía, Hulusi Akar.

El encuentro entre los tres países con costas al mar Negro tendrán como sede la ciudad de Estambúl en un contexto de aumento de los precios de los alimentos mundiales por la invasión rusa de Ucrania, uno de los mayores exportadores de trigo y otros cereales. 

Por ello, las discusiones versarán "sobre el envío seguro a los mercados internacionales del grano de los puertos ucranianos", dijo Akar, sin detallar los nombres de los negociadores, informó la agencia de noticias AFP. 

El funcionario dijo que habló con sus pares ruso y ucraniano, Sergei Shoigu y Oleksi Reznikov, respectivamente, y que estaba previsto que ya esta semana "el grano que espera en los puertos ucranianos se envíe por mar de manera segura a los mercados internacionales". 

Entre sus demandas, Kiev pide evitar que Rusia haga estos envíos desde los territorios que ha ocupado desde el inicio de la guerra, que incluyen más de la mitad de toda la costa de Ucrania, incluso todos los puertos sobre el mar de Azov, que es parte del mar Negro.

En tanto, las exportaciones ucranianas se encuentran bloqueadas en los puertos del mar Negro por la presencia de buques de guerra rusos y la instalación de minas submarinas.

Turquía, país miembro de la OTAN, redobló sus esfuerzos en los últimos meses para relanzar las exportaciones de grano. En ese sentido, responsables del gobierno afirmaron que tienen listos 20 navíos mercantes para cargar el cereal en los puertos ucranianos. 

La ONU, por su parte, anunció en varias ocasiones que existe la amenaza de una hambruna mundial, sobre todo en los países importadores netos de alimentos, por la escasez de cereales procedentes de Ucrania, potencia en la materia.

Ucrania y sus aliados acusan a Rusia de bloquear con sus fuerzas navales las exportaciones de granos. A lo que Moscú respondió, en cambio, que la salida de cereales está frenada porque las fuerzas de Kiev minaron los puertos sobre el mar Negro, incluyendo el de Odesa, que sigue bajo control de Ucrania.

En mayo, la ONU había advertido en un informe que casi 200 millones de personas sufrieron inseguridad alimentaria aguda en el mundo en 2021, 40 millones más que el año anterior. El informe ya avisaba que la guerra en Ucrania -iniciada en febrero- agravaría la fragilidad de los países muy dependientes de los cereales o fertilizantes rusos y ucranianos.

"La guerra ya puso en evidencia la interconexión y fragilidad de los sistemas alimentarios", subrayó la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que alertaba que las "perspectivas del futuro no son buenas".

Con información de Télam

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"