Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.

16 Abr 2025

En un país donde la agroindustria representa más del 60% de las exportaciones y más del 15% del producto bruto interno, la baja productividad no es solo un desafío técnico: es un problema estructural con profundas consecuencias sociales, económicas y ambientales. 

Frente a este panorama, un equipo de investigadores de la Universidad Austral lanza una apuesta ambiciosa: aportar soluciones que impulsen la transformación digital de la cadena agroindustrial argentina de manera inclusiva y sostenible. 

El proyecto "Agilizando la Transformación Digital Agroindustrial Inclusiva y Sostenible" fue seleccionado en el primer Concurso Interno de Proyectos de Investigación Interdisciplinaria sobre Problemas Estructurales de Argentina(2024). 

La iniciativa es desarrollada por un equipo integrado por investigadores del Centro de Innovación y Comunicación Social (Facultad de Comunicación), del Centro de Industria 4.0 (Facultad de Ingeniería), del Centro de Agronegocios y Alimentos (Rosario) y del Centro de Estudios de Sustentabilidad e Innovación Social de la Universidad Austral. 

l objetivo: aportar al diseño de estrategias para impulsar y contribuir a la evolución de la transformación digital en las cadenas de valor agroindustriales con foco en la creación de valor económico, inclusión social y sostenibilidad ambiental. Lejos de proponer una visión tecnológica dela transformación digital, el enfoque es holístico entendiendo, además, el rol central de la persona, la calidad de gestión y la importancia de la comunicación en este proceso de transformación Y aunque el potencial de la transformación digital es enorme -mayor eficiencia, trazabilidad, reducción de desperdicios, acceso a nuevos mercados- los obstáculos también lo son. 

Entre los principales desafíos identificados están: 

Brecha digital e infraestructural. 

Falta de habilidades técnicas en los productores. 

Escasa articulación entre oferta tecnológica y demanda real. 

Falta de incentivos financieros. Ausencia de marcos regulatorios claros. 

El equipo propone superar estos límites mediante estrategias de comunicación integradas y marketing social, modelos de formación y un sólido trabajo de campo. 

De la teoría a la acción

La investigación combina estudios de caso, análisis de datos, talleres participativos y entrevistas con productores, empresas y expertos. Se trabajará especialmente con actores del sector primario para comprender las verdaderas motivaciones, resistencias y oportunidades que rodean a la digitalización de la agroindustria, incluyendo sus canales de distribución. Además, el proyecto se alinea con dos Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas: ODS 2 (Hambre Cero) y ODS 9 (Industria, Innovación e Infraestructura). 

No se trata solo de producir más, sino de hacerlo de manera inclusiva, con una perspectiva de sostenibilidad y generando empleo de calidad. Uno de los pilares conceptuales del trabajo es la productividad inclusiva, es decir, un modelo donde la innovación no desplaza, sino que reentrena y capacita a la fuerza laboral, generando empleos calificados y formales. Así, la transformación digital se entiende como un catalizador del desarrollo humano integral, además del económico. 

Entre los resultados esperados se encuentra una guía práctica para diseñar políticas públicas y estrategias empresariales que impulsen la transformación digital sostenible del agro argentino.

También se prevé la publicación de artículos científicos y de divulgación, incluyendo un "Libro Blanco de la Transformación Digital Agroindustrial". 

Este proyecto demuestra que la investigación aplicada puede ser mucho más que un ejercicio académico: puede ser un puente entre la ciencia y la realidad, entre las universidades y el campo, entre el diagnóstico y el cambio. 

Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"