Política y Economía

Tensión en la industria yerbatera: Productores suman quejas y reclamos por importaciones y políticas de gobierno

Productores en Misiones reclaman acción gubernamental contra la importación de yerba mate y exigen una gestión adecuada del sector.

30 May 2024

La industria de la yerba mate en Argentina enfrenta un periodo crítico de incertidumbre y descontento, especialmente entre los productores de Misiones, quienes han elevado sus voces en reclamo contra las políticas gubernamentales que amenazan la estabilidad y la sostenibilidad de su trabajo. La comunidad yerbatera se encuentra particularmente preocupada por tres temas principales: la designación del presidente del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), la continua importación de yerba mate de países vecinos, y la propuesta gubernamental de permitir la mezcla de yerba mate con té.

El INYM, que juega un papel crucial en la regulación y promoción de la yerba mate, ha estado sin un líder efectivo tras la controversia que rodeó la designación fallida de Daniel Notta. Este nombramiento fue rechazado tanto por productores como por la gobernación de Misiones debido a diferencias significativas en la visión sobre la gestión económica del sector yerbatero.

Facundo López Sartori, ministro provincial de Producción, expresó que la provincia no avala la designación de Notta, citando una visión divergente sobre la economía yerbatera y la necesidad de proteger a los productores locales.

Además, los productores se han manifestado firmemente en contra de la importación de yerba mate, en particular de Paraguay y Brasil, argumentando que dichas importaciones son innecesarias mientras los productores locales puedan satisfacer la demanda del mercado. La preocupación se extiende a la propuesta de mezclar yerba mate con té, lo cual, según los productores, podría diluir la calidad y la identidad del producto nacional.

Recientemente, se llevó a cabo una reunión significativa en las oficinas del INYM en Posadas, donde los productores discutieron la situación actual del sector durante más de dos horas. Tras la reunión, se consensuó enviar una carta al presidente Javier Milei, expresando el apoyo al INYM y refutando las modificaciones a la Ley 25.564 contempladas en el DNU 70/2023.

En un esfuerzo por resolver estos problemas, los productores han propuesto al Gobierno nacional la creación de una terna de tres productores misioneros para ocupar el cargo de presidente del INYM, representando las zonas norte, centro y sur de la provincia. Además, han pedido la convocatoria de una sesión para establecer los precios de la materia prima, y han solicitado al gobernador Hugo Passalacqua que interceda para evitar la autorización de la mezcla de yerba mate con té.

Estos reclamos resaltan la preocupación de los productores por una carga tributaria desproporcionadamente alta, que limita su competitividad en comparación con productores de países vecinos, y por los extensos plazos de pago que afectan su capacidad para sostener y levantar la cosecha. Los productores advierten que, sin cambios significativos, una gran parte de la producción podría quedar sin cosechar debido a la falta de rentabilidad. 

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones
Economia

Retenciones: El ingreso no percibido por los productores entrerrianos para el ciclo 2024/25 sería de U$S 400 millones

La cifra superó los 522 millones de dólares al observar la campaña 2023/24, al considerar solamente los cultivos de soja, maíz, trigo y sorgo.
La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025
Economia

La exportación de equinos en pie creció 9% en el primer bimestre del 2025

El 2024 había cerrado ya con incrementos de 4,5% en cabezas exportadas y 21% en divisas en relación al 2023. Continúa la tendencia al alza.
Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría
Economia

Caputo prepara medidas para alentar el uso de dólares: cuándo las anunciaría

El ministro de Economía lo anticipó en un encuentro con inversores y economistas.
CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay
Agroindustria

CREA firmó la "Carta de Buenos Aires" junto a entidades técnicas de Chile, Brasil y Paraguay

Este jueves se conformó el "Espacio Parlamentario Agroindustrial Sudamericano" integrado por legisladores de Argentina, Brasil, Colombia, Paraguay, Perú y Uruguay con el propósito de elaborar una agenda de trabajo común.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"