Agricultura

Tres claves para planificar los verdeos de invierno 2023

En la experiencia de un referente del sudeste bonaerense, la elección anticipada de las especies, entre otras decisiones, será crucial para asegurar forraje en un año desafiante y con falta de semillas por la seca.

11 Abr 2023

 Llegó el otoño y los verdeos de invierno lo saben. La situación climática compleja y la oferta limitada de semillas forrajeras debido a la seca, imprimen un panorama que obliga ajustar y apurar la planificación 2023. Santiago Guazzelli, Ing. Agr. socio Aapresid de Tandilia compartió con Agenda Aapresid puntos estratégicos para planificar verdeos y no cometer errores en un contexto en donde la disponibilidad de forraje y de reservas es crítico.


Elección de especies según ambiente, objetivo...y disponibilidad en el mercado!

La correcta elección del lote, teniendo en cuenta contenido de agua y fertilidad, es el puntapié inicial para un verdeo exitoso. Otro factor determinante que se deberá tener muy en cuenta en esta campaña es la elección de los materiales a sembrar en función del ambiente, el esquema productivo y su disponibilidad de semillas en el mercado.

Los verdeos de invierno más elegidos en el sudeste de Buenos Aires son la avena, por su rusticidad y entrega anticipada de forraje, y el raigrás, por su mayor calidad y potencial productivo en ambientes templados. Estas especies se incluyen en verdeos puros, o mezclados como ocurre en muchos tambos de la región.

En lo que refiere a mezclas, el asesor apuesta a los beneficios de las consociaciones de gramíneas y leguminosas en sus sistemas integrados agrícola-ganaderos . "La mezcla de avena con Vicia sativa, además de sus numerosos servicios ecosistémicos, nos permite obtener cantidad y calidad de forraje en invierno para sostener ganancias de hasta 1 kg./día". Utilizando un sistema de pastoreo moderado, esta combinación de gramineas y leguminosas no solo produce más que cada especie pura sino que genera plantas mejor nutridas, más fuertes y sanas, comenta.

Fecha de siembra escalonada y un infaltable: fertilización nitrogenada

Ante la necesidad de adelantar pasto, una estrategia a la que recurre el tandilense es a la siembra escalonada en distintas fechas, buscando tener distintos momentos de aprovechamiento. Para ello, arriesgan algún lote con avena sembrada más temprano que el resto de los potreros. Si bien esto provocará que la gramínea encañe antes de lo esperado, permitirá tener disponibilidad anticipada de forraje y hacer una "entradita" a los animales mientras esperan el plato fuerte.

Guazzelli, quien no duda en fertilizar desde el arranque, sostiene que los verdeos tienen que estar siempre bien nutridos para maximizar su potencial. La fertilización nitrogenada es indispensable para adelantar la producción, tener altos volúmenes de pasto por más tiempo y demorar las las encañazones de materiales muy precoces.

Es un año para capitalizar todo lo aprendido y hacer el forraje lo más barato y eficiente posible. En esa misión, además de la planificación anticipada, una vez establecido el verdeo jugará un rol fundamental el seguimiento contínuo y un buen manejo del pastoreo para cuidar el recurso y tener los mejores resultados para el sistema.


Más de Agricultura
Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento
Agroindustria

Identifican una región en el ADN del trigo que aumenta hasta un 5 % el rendimiento

Un equipo de investigación del INTA Pergamino -Buenos Aires- identificó y validó una región genómica que incrementa el rendimiento del cultivo al mejorar la eficiencia reproductiva de la espiga
Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables
Agricultura

Argentina podría alcanzar 251 millones de toneladas con condiciones favorables

Un nuevo informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) revela el enorme potencial productivo del agro.
Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja
Agroindustria

Logran editar un biofertilizante que aumenta un 6 % la productividad de la soja

Un equipo internacional de investigadores -liderado por el INTA- editó rizobios utilizados en la agricultura. Resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo.
El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad
Agricultura

El trigo arranca la campaña 2025/26 con clima favorable y siembras en terreno con buena humedad

Trigo en Argentina: la siembra 2025/26 arranca con humedad óptima y clima favorable
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"