Actualidad

Un productor entrerriano necesita 2.740 kilos de sorgo por ha para cubrir costos

Un productor entrerriano necesita obtener un promedio de 2.740 kilos de sorgo por hectárea para hacer frente a los costos de la campaña 2021/22, según un análisis de la Bolsa de Cereales provincial y el INTA.

12 Nov 2021

 Un productor entrerriano necesita obtener un promedio de 2.740 kilos de sorgo por hectárea para hacer frente a los costos de la campaña 2021/22, según un análisis de la Bolsa de Cereales provincial y el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA).

El estudio asegura que quien arrienda los campos tendrá un retorno de 0,65 centavos por cada dólar gastado, mientras que el retorno aumenta a US$ 1,25 para quienes tengan campo propio.

Para el arrendamiento se tuvo en cuenta la utilización del sorgo en las rotaciones con soja, ya que aporta más rastrojo en superficie y mejora la estructura del suelo, principalmente en suelos degradados o de menor calidad que no se puedan destinar a maíz.

Ambos organismos estimaron un promedio de arrendamiento del 20 por ciento a cosecha. Tomaron como referencia un precio esperado de US$ 185 por tonelada de sorgo, previsto para mayo del 2022; y un valor fijo de cosecha de US$ 60 para toda la provincia.

El estudio estableció que quien debe arrendar los campos deberá producir un promedio de 3.270 kilogramos por hectárea; y 2.210 kilos promedio si el terreno es propio.

Al momento de realizar el cálculo final, el informe tuvo en cuenta el costo medio de labores e insumos, el margen bruto por unidad de superficie, el rendimiento de indiferencia y el retorno directo por peso gastado.

Los precios de los insumos (semillas, agroquímicos, fertilizantes) tomados para el cálculo del costo de implantación y protección del cultivo, fueron los vigentes en la última semana de octubre pasado.

Además, se tomaron como costos los gastos de implantación y comercialización sin impuestos, así como el asesoramiento técnico y gastos de la empresa.

Fuente: Telam

Opinión

Dolarización sí, dolarización no

En medio de la crisis económica y la corrupción que ha afectado al país, surge el debate sobre la dolarización como posible solución.
por

Claudio Gianni

Ingeniero agrónomo. Mercados, agronegocios, producción
Dolarización sí, dolarización no
Más de Política y Economía
El Estado tomará el control de cinco represas hidroeléctricas
Economía

El Estado tomará el control de cinco represas hidroeléctricas

El Chocón, Alicurá, Arroyito, Banderita y Piedra del Aguila quedan a cargo de ENARSA tras cumplirse los plazos de concesión.
En pocos días no habrá combustible para la aviación agrícola por las restricciones a las importaciones

En pocos días no habrá combustible para la aviación agrícola por las restricciones a las importaciones

Fearca se solidarizó con la empresa Aerogálvez por las restricciones que está padeciendo y la falta de respuesta de parte de la Secretaría de Comercio.
Optimismo en el Ministerio de Economía por la inflación de mayo
Economía

Optimismo en el Ministerio de Economía por la inflación de mayo

Fuentes del Palacio de Hacienda aseguraron que las proyecciones irían en línea con el número obtenido en CABA, aunque manifestaron que prefieren esperar el dato oficial del INDEC.
Los costos del transporte de cargas aumentaron 11,85% en mayo y acumulan 44,6% en el año

Los costos del transporte de cargas aumentaron 11,85% en mayo y acumulan 44,6% en el año

El sector se vio impactado por el estrés cambiario que repercutió negativamente en los diferentes precios y costos.