Actualidad

Vaca Muerta y el agro: motores clave para fortalecer las reservas del Banco Central en 2025

Desde nuestra redacción, destacamos el rol protagónico que tendrán el sector agroindustrial y el energético en 2025, año en el que se proyecta un incremento significativo en la generación de divisas, vitales para aliviar la presión sobre las reservas del Banco Central

27 Dic 2024

Con exportaciones impulsadas por la soja y el petróleo de Vaca Muerta, estos sectores serán esenciales para respaldar el plan económico del nuevo gobierno de Javier Milei.

De acuerdo con las estimaciones del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA, en 2025 las exportaciones alcanzarían US$83.051 millones, mientras que las importaciones sumarían US$67.899 millones, lo que generaría un superávit comercial de US$15.152 millones. Dentro de estas cifras, el agro aportará más de US$30.000 millones y el sector energético contribuirá con un superávit comercial de US$7.600 millones.

El sector agroindustrial proyecta una liquidación de divisas de US$31.500 millones en 2025, superando en US$1.300 millones los valores de 2024, según la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR). Este crecimiento se explica por una mejora en las condiciones climáticas y el mantenimiento del esquema de dólar blend, que podría destinar US$6.300 millones de esas divisas a los dólares financieros.

Aunque los números aún están lejos de los récords de 2021-2022, el 2025 marca una tendencia de recuperación tras los efectos adversos de la sequía que afectaron al agro en años anteriores.

El sector energético también será clave para el superávit comercial. Según Economía & Energía, se espera que las exportaciones de petróleo y gas alcancen US$22.426 millones, impulsadas por una mayor producción en Vaca Muerta y la expansión de canales de exportación, como Otasa hacia Chile y las obras de Oldelval.

En paralelo, se prevé una disminución en las importaciones energéticas, con una reducción de US$500 millones en compras de Gas Natural Licuado (GNL) y menores envíos desde Bolivia. Estas mejoras llevarán el superávit comercial energético a US$7.600 millones, un salto importante respecto a los US$5.400 millones proyectados para 2024.

En un contexto donde se proyecta la salida del cepo cambiario y la renegociación de un programa con el FMI, el ingreso de divisas provenientes del agro y la energía brindará un respiro crucial al Banco Central. Estas divisas fortalecerán las reservas netas, proporcionando estabilidad en un año clave para la economía argentina.

Agrolatam.com
Más de Política y Economía
El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha
Politica y economia

El dólar bajó y el campo puso el freno: por qué se enfrió la venta de granos pese a la cosecha en marcha

La baja abrupta del tipo de cambio oficial generó cautela entre los productores y enfrió las operaciones en el mercado de granos. Aunque las ventas siguen por encima del año pasado, la incertidumbre cambiaria y la falta de incentivos reales marcan el pulso de la campaña.
Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina
Tecnología

Tecnología, agronegocios y futuro: cómo la transformación digital puede redefinir la agroindustria argentina

 Un ambicioso proyecto interdisciplinario de la Universidad Austral busca conectar ciencia, innovación inclusiva y sostenibilidad para resolver la baja productividad agroindustrial.
China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones
Internacionales

China, Estados Unidos, los aranceles y dos versiones

La versión oficial de Pekín indica que el gigante asiático "no entrará en el juego" de Washington pero la prensa europea indica otra cosa.
Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato
Actualidad

Más ventas, menos dólares: el campo responde a las críticas con números que desmienten el relato

Un nuevo informe revela que los productores argentinos están vendiendo más granos que en años anteriores, incluso en un contexto de precios en baja. Pero advierten: el agro no es quien liquida los dólares. ¿Dónde está el verdadero cuello de botella?
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"