¨"Vamos a salir, pero antes habrá que tocar fondo"
La Argentina está mal, condenada por la macro
POR NUESTRA IDIOSINCRASIA HISTÓRICAMENTE SE HA NECESITADO LLEGAR A INSTANCIAS EXTREMAS PARA IR POR UN PLAN ECONÓMICO CREÍBLE.
Claudio Zuchovicki arrancó su disertación con un toque de esperanza. "Las expectativas mueven los mercados mucho más que un suceso determinado. Todos sabemos que estamos mal a nivel macro, y todavía no hemos visto lo peor, pero tengo fe de que esto se va a dar vuelta. Y voy a explicarlo"
El primer dato que enarbola el economista para justificar su optimismo es que la micro se desacopló muy fuerte de la macro y se muestra más sólida. "Eso habla de las chances de la Argentina para salir del actual escenario si se mejora un poco la macro, que es donde está el cuello de botella. Pero antes el país deberá entender que no puede seguir quemando sus recursos vía expropiación de renta, en pos de un reparto de corto plazo, es decir, pan para hoy y hambre para mañana. El 90 % del PBI argentino es privado; sin privados no hay contribuyentes, y sin contribuyentes no hay Estado"
Por cierto, el mundo desarrollado siempre lo tuvo claro, pero ahora lo empezaron a internalizar países como Venezuela, que ya no es tan chavista como hace unos años. Acaba de devolver empresas a quien se las había confiscado, la inflación ahora es del 1.2 % mensual,
convirtió en bimonetaria su economía y el salario básico subió de USD 2 a USD 35. El nivel de pobreza aún es alarmante, pero viene cambiando el discurso. "La Argentina tarde o temprano va a hacer lo mismo -insiste el profesional-, ya no se hablará de que robar la renta ajena es la solución para el resto de la población".
EL MUNDO GIRA
¿Qué sabemos de cara al futuro? Se estima que la Reserva Federal de Estados Unidos va a modificar la tasa cinco veces más, de ahí que el costo de endeudamiento será más alto e impactará sobre algunos activos. A la Argentina no la golpea demasiado, porque está fuera del mundo. Sin embargo es relevante para el agro; cada vez que sube la tasa de interés a la larga lo que se aprecia es el dinero. Pero además la Fed empezó a sacar dólares de circulación.
"La misión de un banco central como este es emitir en circunstancias críticas como las que plantea una pandemia, siempre pensando en sacar a tiempo esa montaña de billetes del mercado. Como en una fiesta, es riesgoso no retirar oportunamente el alcohol. Descarrilaría, y lo mismo cabe esperar de la economía", advierte Zuchovick
Hasta acá la gente huía del dinero y prefería cualquier activo, desde bitcoin y acciones hasta commodities. De corto plazo estos precios están distorsionados por restricción de oferta y cuestiones como los lockdown en China y la guerra en el Mar Negro -sobre todo las sanciones derivadas de ella-. "El flete se va a encarecer y también el seguro, y con ellos el costo financiero. Hoy los futuros valen menos que los contados. El dólar se desvaloriza. El dinero en sí mismo ya no es ahorro", sostiene el economista.
Todo esto dentro de la velocidad de cambio que imprime la revolución tecnológica. Muchas cosas hoy habituales ciertamente no existían una década atrás, ni siquiera en la imaginación más frondosa. Hablamos entonces de un mundo que se complica pero da vuelta la página cada vez más rápidamente.
¿Y NOSOTROS? El mercado sabe que la Argentina está mal y por eso los precios son los que son. "¿Por qué no vimos lo peor todavía y para qué nos tenemos que preparar? El riesgo político, es decir la intervención del Estado en el ámbito privado, puede agravarse. Además, la fragmentación en todos los grupos políticos es muy relevante, y la economía no arranca hasta que no arranca la política. No me gustaría en absoluto tener que tratar con dos socios que van cada uno para un lado distinto. Esto paraliza, y es en parte lo que estamos viendo"
La Argentina es un país donde no puede mejorar el consumo, porque la inflación le gana al salario. Tampoco hay que esperar demasiado de la inversión. Y la infraestructura es materia pendiente. El campo suma exportaciones, pero la balanza se debilita, sobre todo por el gas que debemos importar, ya que no tenemos cómo mover el que sobra en Vaca Muerta.
PLAN PLATITA
Haití comparte la misma isla con República Dominicana, y es mucho más pobre que su vecino, por un "Plan platita" aplicado en un determinado momento del país. Quemó su futuro en aras de un exceso de distribución presente sin importarle el día de mañana. Suena conocido
"Desde marzo de 2020 todo subió mucho más que el dólar. Los que se dedicaron a las finanzas perdieron, gana el que atesoró productos. Urea, girasol, terneros, trigo, agroquímicos, metales preciosos o lo que fuere. Pero una vez consolidado el acuerdo con el FMI va a empezar a subir todo lo que quedó atrás. Cuidado, nunca los árboles llegan al cielo ni las raíces al infierno, todo tiene un ciclo, estaría atento a eso".
El país está en terapia intensiva, pero no la micro. "Declarados en blanco hay unos USD 368 mil millones en la Argentina, cuyos propietarios prefieren pagar el doble de impuestos en bienes personales por tenerlos protegidos. Es diez veces las reservas del Banco Central. Con que el 10 % de eso vuelva al mercado, la situación se da vuelta; equivale al valor de todas las empresas argentinas".
Pero además, la tasa de inversión está en el mínimo histórico. El país necesita 17 % de inversión sobre PBI para empezar a crecer, y eso se ha dado en general después de grandes crisis: 1989, 2002, etc. Tenemos un déficit fiscal enorme y no existe quién quiera financiarlo
Por último, la deuda. "Este fue el gobierno que más endeudó al país en términos porcentuales; ahora son USD 376 mil millones, es decir, 40 mil millones más que en 2021. El punto es la deuda en pesos ajustada por inflación, por lo cual se capitaliza a un ritmo imparable. Son USD 70 mil millones que no se pueden licuar"
UN TOQUE DE FE
Cuando la Argentina empezó a salir después de la crisis de 2002 el gasto público era el 25 % del PBI; cobrando determinados impuestos se alcanzaba el superávit, y la moneda valía. Ahora la carga fiscal es del 40-45 % del PBI y faltan todavía los intereses de deuda. Como no se animan a bajar el gasto social por la reacción de la gente, van por más impuestos. Y dado que quienes tributan son muy pocos, equivale a cazar en el zoológico. Mientras tanto, la devaluación licua el gasto; es lo que se hizo en todas las crisis anteriores.
"Vemos gente con trabajo que no llega a la canasta básica. Estamos cerca de tocar fondo financieramente, no socialmente, porque falta una reacción más. Eso nos va a llevar a cambiar, y ahí va a nacer un plan económico distinto, con otra credibilidad. La economía real está sana y sin deuda, y va a rebotar fuertemente", concluye Zuchovicki