Actualidad

Dólar Blue vuelve a subir: Señales del mercado que preocupan al campo y a los exportadores

El dólar blue rebotó y se consolidó como el tipo de cambio más caro entre los paralelos, en una jornada donde también subieron el MEP y el CCL.

El dólar blue volvió a escalar este jueves 24 de julio, subiendo $10 y ubicándose en $1.300 para la compra y $1.320 para la venta, según operadores de la city porteña. Con esta suba, el blue se consolida como el tipo de cambio más alto entre los paralelos, superando al MEP y al Contado con Liquidación (CCL).

Este movimiento no es menor para el sector agropecuario. En un contexto donde buena parte de los insumos esenciales para la producción (fertilizantes, agroquímicos, maquinaria) están dolarizados, cualquier variación en el tipo de cambio paralelo impacta directamente en la estructura de costos y en la rentabilidad esperada.

Panorama Cambiario: Subas Generalizadas y Brecha en Aumento

El dólar oficial mayorista también registró un incremento, cerrando en $1.272, mientras que el MEP operó en $1.274,44 y el CCL en $1.276,06. El dólar tarjeta, utilizado para consumos en el exterior e importaciones menores, se ubicó en $1.670,50, y el dólar cripto -más volátil- cotizó cerca de $1.274,85.

La brecha entre el blue y el oficial se estiró al 3,8%, una señal de alerta para los analistas que ven en esta diferencia una presión contenida que podría trasladarse a precios y expectativas inflacionarias.

Futuros del Dólar: El Mercado No Cree en la Paz Cambiaria

Los contratos de dólar futuro muestran una expectativa creciente hacia fin de año. Para diciembre, los inversores proyectan un tipo de cambio mayorista en torno a los $1.453, notablemente por encima de los $1.229 estimados en el borrador del Presupuesto 2026. Esta diferencia revela una desconfianza del mercado en la sostenibilidad del actual esquema cambiario.

En el agro, estas proyecciones inciden directamente en las decisiones de comercialización. Muchos productores retienen granos ante la posibilidad de una devaluación, y los exportadores reevalúan tiempos y costos logísticos.

Consecuencias para el Agro: Más Incertidumbre en el Momento de Decidir

Para el campo argentino, el tipo de cambio real -es decir, el que efectivamente impacta en la compra de insumos y venta de productos- condiciona toda la estrategia productiva y comercial. Con un dólar oficial controlado, pero un blue en ascenso, se distorsionan los precios relativos y se reduce la previsibilidad para el mediano plazo.

Además, la alta dependencia del agro de productos importados (como fitosanitarios, repuestos, tecnología agrícola) genera un fuerte vínculo entre la evolución del dólar paralelo y los costos de campaña.

Exportaciones y Retenciones: El Riesgo de Perder Competitividad

La persistente brecha cambiaria también reduce el incentivo a liquidar exportaciones, ya que los productores reciben un tipo de cambio más bajo mientras enfrentan costos crecientes. Esto se agrava con el esquema actual de retenciones, que profundiza la pérdida de competitividad frente a otros países productores.

La incertidumbre cambiaria, sumada a la falta de señales claras en materia fiscal y monetaria, dificulta la toma de decisiones de inversión en el agro, especialmente en regiones alejadas de los grandes centros de consumo.

El repunte del dólar blue no es solo un dato financiero. Es una señal que el campo argentino no puede ignorar. Con costos dolarizados, precios internacionales en baja y restricciones cambiarias, el escenario exige mayor previsibilidad y políticas públicas claras para evitar que esta nueva presión cambiaria se transforme en un freno para la producción y la exportación.

El agro necesita certeza y reglas de juego estables para seguir siendo el motor del país. La evolución del mercado cambiario será, una vez más, una variable crítica para la campaña que se avecina.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: