El agro y el Presupuesto 2026: Milei mantiene las retenciones como pilar fiscal
Milei ratificó que el equilibrio fiscal es innegociable y las retenciones seguirán siendo clave en la recaudación del próximo año.
El presupuesto nacional 2026 confirma que las retenciones seguirán vigentes y que, lejos de ceder en su peso dentro de las cuentas públicas, tendrán un incremento significativo. Según el proyecto presentado por el presidente Javier Milei en cadena nacional, la recaudación por derechos de exportación alcanzará los $9.974.229.900.000 (unos US$6.800 millones), lo que implica una suba del 22,8% respecto de 2025.
Con ese volumen, las retenciones se ubicarán como el cuarto tributo más importante para el Estado nacional, detrás del IVA ($32,9 billones), Ganancias ($16,5 billones) y el impuesto a los Débitos y Créditos ($16,4 billones). La decisión ratifica que, pese a los reclamos del agro y a la promesa presidencial de avanzar hacia su eliminación, este impuesto seguirá siendo pilar central en la estrategia fiscal.
Javier Milei grabó un mensaje de 15 minutos para presentar el Presupuesto 2026.
X | @totocaputo
En julio, en la Exposición Rural de Palermo, Milei había anunciado una reducción parcial de alícuotas que marcó la cancha: la soja bajó de 33% a 26%, y el maíz, trigo y sorgo quedaron en 9,5%, junto a otros productos. El Presidente afirmó entonces que "la eliminación de las retenciones es una obsesión" y que cada mejora del superávit se usará para bajar impuestos, dejando entrever que podría haber un alivio futuro. Sin embargo, en el presupuesto 2026 no se proyectan cambios en este sentido.
Ingresos impositivos previstos en el Presupuesto 2026
(en millones de pesos)Concepto | 2025 | 2026 | Var. % |
---|---|---|---|
Ganancias | 13.290.856,6 | 16.509.669,0 | 24,2% |
Bienes Personales | 679.520,9 | 588.771,9 | -13,4% |
IVA neto de reintegros | 27.690.305,7 | 32.941.464,5 | 19,0% |
Impuestos Internos | 1.372.653,8 | 1.561.523,3 | 13,8% |
Derechos de Importación | 5.077.131,2 | 6.556.102,7 | 29,1% |
Derechos de Exportación (retenciones) | 8.120.659,7 | 9.974.229,9 | 22,8% |
Tasa de Estadística | 933.982,0 | 1.252.897,8 | 34,1% |
Combustibles y Dióxido de Carbono | 1.701.776,0 | 2.921.208,2 | 71,7% |
Monotributo Impositivo | 408.414,0 | 557.879,4 | 36,6% |
Créditos y Débitos en Ctas. Bancarias y otras Op. | 13.498.915,3 | 16.433.687,4 | 21,7% |
Otros Impuestos | 921.270,2 | 1.011.523,5 | 9,8% |
TOTAL | 73.695.485,5 | 90.308.957,7 | 22,5% |
Claves de la tabla:
-
Las retenciones sumarán casi $10 billones y se consolidan como el cuarto recurso impositivo del país.
-
El IVA sigue siendo la principal fuente de ingresos con más de $32,9 billones.
-
Se destaca el salto en Combustibles y Dióxido de Carbono, con un 71,7% de aumento.
-
El único retroceso aparece en Bienes Personales, con una caída del 13,4%.
El dato no es menor para el agro: desde su reinstauración en 2002, tras la crisis de 2001, el campo aportó cerca de US$200.000 millones en concepto de retenciones. Lo que nació como un impuesto transitorio para paliar una emergencia se consolidó como una herramienta permanente de financiamiento estatal. Mientras Mauricio Macri redujo alícuotas en el inicio de su gestión, en 2018 debió reponerlas en medio de la crisis cambiaria. Hoy, el Gobierno libertario, pese a su discurso de libre mercado, se ve obligado a mantenerlas.
A diferencia de la Argentina, ningún país vecino aplica retenciones a su producción agrícola. Para los productores locales, esto significa menos incentivos para invertir y un costo extra que golpea sobre todo a las economías alejadas de los puertos, donde el flete encarece aún más la ecuación. En este punto, la brecha con Brasil, Uruguay y Paraguay vuelve a ser evidente: mientras ellos capitalizan mercados con reglas claras, Argentina sigue condicionada por su esquema impositivo.
La soja continúa siendo la más castigada: retenciones del 26%.
El discurso presidencial al presentar el Presupuesto 2026 se extendió por 15 minutos y tuvo un tono conciliador. Milei reiteró que el equilibrio fiscal es innegociable, definiéndolo como la "piedra angular" de su plan de gobierno. "Ningún país del mundo puede funcionar sin un presupuesto equilibrado", sostuvo, y advirtió que "todos los caminos alternativos ya se intentaron y fracasaron".
El Presidente también reconoció que muchos argentinos todavía no sienten en su vida cotidiana los resultados de la política económica, aunque destacó avances como la baja de la inflación, la reducción de la pobreza y la expectativa de una salida del cepo cambiario. "Los éxitos son como los cimientos de un edificio: no se ven, pero sostienen todo lo que viene después", graficó.
El proyecto de gasto 2026 asigna además 4,8 billones de pesos a las universidades, un aumento del 5% en términos reales en salud, más fondos para discapacidad y un 8% adicional a educación. Según Milei, el 85% del presupuesto se destina a salud, educación y jubilaciones, lo que demuestra -dijo- que el Gobierno pone al capital humano como prioridad.
El sector agropecuario siguió de cerca la presentación, aun cuando no hubo alusiones directas al campo. El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, valoró la importancia de contar con una "Ley de Leyes" y reclamó avanzar en infraestructura postergada durante años, vital para mejorar la logística de exportación. Milei, por su parte, aseguró que el superávit permitirá al sector público financiar proyectos privados en áreas estratégicas de infraestructura y transporte.
Más allá de los tributos, el Presidente insistió en la necesidad de "inundar el mundo con exportaciones" y dejar atrás el "autosabotaje económico" de décadas. Reiteró que el país debe ver a los empresarios como aliados y no como enemigos, y que la generación de empleo formal dependerá de que se creen condiciones para la inversión.
El cálculo oficial proyecta que, pese a los menores precios internacionales, el agro cerrará 2025 con exportaciones por US$31.564 millones, apenas un 2% más que en 2024, cifra que la Bolsa de Comercio de Rosario consideró en línea con el promedio de los últimos cinco años. Con este telón de fondo, el Presupuesto 2026 refleja que las retenciones siguen siendo parte del corazón fiscal del Gobierno, aún cuando el debate político y económico gire en torno a su eventual eliminación.