Actualidad

Mercado de granos en alerta: Estados Unidos presiona por retenciones y China acelera compras de soja argentina

Un pedido de Washington para terminar con las exenciones fiscales en granos reaviva la tensión en el agro. Mientras tanto, Pekín ya reservó 20 cargamentos de soja argentina, en un movimiento que desplaza a Estados Unidos de su principal cliente.

El mercado de granos argentino se mueve entre el desconcierto y la euforia. Por un lado, Estados Unidos pidió al Gobierno nacional terminar con las "exenciones fiscales para los productores de materias primas que conviertan divisas", en un claro mensaje contra la decisión oficial de fijar retenciones cero para todos los granos. Por el otro, China salió a comprar soja argentina en un volumen inédito, con 20 cargamentos ya asegurados -equivalentes a 1,3 millones de toneladas-, lo que en la práctica significa desplazar parte de la demanda que antes se canalizaba hacia los farmers estadounidenses.

El pedido de Washington tomó forma a través de un posteo de Scott Bessent, referente cercano a la administración norteamericana, quien respaldó públicamente al gobierno argentino pero advirtió sobre la necesidad de revisar las exenciones. En el mercado se interpretó rápidamente como un llamado a reinstaurar retenciones cuanto antes, para frenar el desbalance que generó la medida.

Mercado de granos en alerta: Estados Unidos presiona por retenciones y China acelera compras de soja argentina

El Gobierno, por su parte, salió a aclarar en el Seminario Acsoja que las retenciones volverán a regir a partir del 31 de octubre, aunque persisten dudas sobre si la decisión podría adelantarse por la presión externa. Mientras tanto, los productores aprovecharon la ventana: las ventas de soja se dispararon a niveles récord y la Bolsa de Comercio de Rosario confirmó que el 23 de septiembre se registró el mayor volumen de operaciones en un solo día desde que se tiene registro.

La noticia llegó rápido a Pekín, donde los importadores de granos encontraron en la Argentina una oportunidad única. Según informó Reuters, los compradores chinos reservaron alrededor de 20 cargamentos de soja argentina, la mayoría con destino a noviembre, y un 20 % programados para embarques del próximo año, una vez iniciada la nueva cosecha en abril. En números, se trata de aproximadamente 1,3 millones de toneladas, un volumen que no sólo le da aire a las arcas argentinas en divisas, sino que además resta protagonismo al suministro de Estados Unidos en plena cosecha récord.

Mercado de granos en alerta: Estados Unidos presiona por retenciones y China acelera compras de soja argentina

El negocio resulta atractivo para China no sólo por precio, sino también por los márgenes de procesamiento: actualmente rondan los 200 yuanes (28 dólares) por tonelada, lo que incentiva aún más las compras. "Es probable que China acelere las adquisiciones de soja argentina para cubrir el déficit de noviembre a enero, antes de la fecha límite del 31 de octubre o del tope de la cuota de 7.000 millones de dólares", explicó Wang Wenshen, analista de Sublime China Information.

En la práctica, este movimiento confirma un reacomodamiento geopolítico en el tablero agroalimentario global. Con la disputa comercial aún latente entre Washington y Pekín, la soja argentina se transforma en un sustituto clave para China, que busca reducir su dependencia del grano estadounidense. "Básicamente, China tendrá suficientes granos sin los granos estadounidenses", sintetizó un operador internacional que participa de las ventas.

Mercado de granos en alerta: Estados Unidos presiona por retenciones y China acelera compras de soja argentina

Para la Argentina, el efecto es doble. A corto plazo, el ingreso de divisas es positivo y da oxígeno al Gobierno en un contexto financiero delicado. Pero, al mismo tiempo, el pedido de Estados Unidos enciende luces amarillas: mantener retenciones cero puede ser leído como un subsidio indirecto a la exportación, con impacto en la competencia global. El dilema es cómo sostener un equilibrio entre las necesidades fiscales internas, las presiones externas y la oportunidad comercial que ofrece China.

Desde el sector agroexportador, la postura todavía no es unánime. No hay consenso para extender la baja de retenciones más allá del 31 de octubre, aunque muchos reconocen que la medida fue efectiva para dinamizar las ventas y mejorar el flujo comercial en el corto plazo. El interrogante central es si el Gobierno dará marcha atrás antes de la fecha anunciada o si mantendrá el esquema hasta fin de mes para consolidar las operaciones.

Mercado de granos en alerta: Estados Unidos presiona por retenciones y China acelera compras de soja argentina

En este marco, el agro argentino queda nuevamente en el centro de una pulseada internacional. Estados Unidos, preocupado por perder terreno en el mercado chino, presiona para que la Argentina no se convierta en el gran proveedor alternativo, mientras que China acelera sus compras para asegurarse abastecimiento barato y confiable. Entre ambas potencias, la Argentina navega un escenario donde cada decisión de política agroexportadora puede tener impacto directo en el comercio mundial.

Lo cierto es que, en medio de la volatilidad, el productor argentino volvió a demostrar su capacidad de reacción. Con la ventana de retenciones bajas, las operaciones se dispararon y el mercado local vivió jornadas históricas, confirmando que, más allá de la incertidumbre, la demanda internacional sigue firme y la Argentina conserva su peso como actor clave en la provisión de alimentos.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: