El agro agotó en 72 horas el cupo de retenciones 0% y el Gobierno vuelve al esquema anterior
El decreto 682/2025, que eliminaba transitoriamente las retenciones a granos y subproductos, quedó sin efecto tras alcanzarse el tope de u$s7.000 millones en declaraciones de exportación. Desde este jueves, la soja, el maíz y el girasol vuelven a tributar con las alícuotas previas.
El Gobierno nacional puso en marcha esta semana un programa que eliminaba transitoriamente las retenciones a las exportaciones de granos y subproductos. El objetivo era claro: captar dólares frescos del agro para reforzar las reservas. El beneficio, establecido en el Decreto 682/2025, podía extenderse hasta el 31 de octubre o bien hasta agotar el cupo de u$s7.000 millones en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE).
El campo no tardó en reaccionar. En apenas 72 horas, los exportadores registraron operaciones que alcanzaron el cupo máximo previsto. La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) anunció en la noche del miércoles que ya no se podrán anotar nuevas ventas bajo el régimen de retenciones cero, lo que marca el regreso inmediato a las alícuotas vigentes antes de la medida: 26% para la soja, 9,5% para maíz y sorgo, y 5,5% para el girasol.
Arca informa que se ha alcanzado la registración del cupo de siete mil millones de dólares previsto por el decreto 682/2025, por lo que se ha dado de baja la opción de registración de las Declaraciones
Juradas de Venta al Exterior (DJVE) que se encuentren amparadas por el... pic.twitter.com/RKlFLlk7rq— ARCA | Agencia de Recaudación y Control Aduanero (@ARCA_informa) September 25, 2025
Durante la tarde del miércoles, la Bolsa de Comercio de Rosario había informado que se habían declarado exportaciones por 11,47 millones de toneladas, equivalentes a u$s4.181 millones, lo que representaba ya casi el 60% del cupo. Ese volumen duplicaba el récord anterior de 2018. Horas más tarde, el cupo de u$s7.000 millones quedó completamente agotado.
La soja y sus derivados concentraron la mayor parte de las operaciones, marcando un hito: por primera vez desde 2002 este complejo operó sin retenciones. El beneficio también había alcanzado a maíz, trigo, girasol, cebada y sorgo, así como a harinas, aceites, biodiesel y malta, y luego fue ampliado a las carnes mediante el Decreto 685/2025.
Entre las compañías que más rápido aprovecharon la ventana se destacaron Bunge, LDC y COFCO, seguidas por Viterra y Cargill. En el plano local, sobresalieron Molinos Agro, Aceitera General Deheza y la cooperativa ACA.
La euforia se reflejó también en el mercado de futuros Matba-Rofex A3, donde se negociaron 1,74 millones de toneladas de soja Rosario y más de 290.000 toneladas en opciones, anticipando el ingreso de divisas que el Ejecutivo espera contabilizar en los próximos días.
El programa de retenciones cero fue breve pero contundente. El campo demostró su capacidad de reacción y, al mismo tiempo, dejó en evidencia la necesidad estructural de dólares del Estado. Desde este jueves, el sector vuelve a jugar bajo las viejas reglas de retenciones, mientras queda abierto el debate sobre la sustentabilidad de este tipo de incentivos en un mercado global cada vez más competitivo.