Agricultura

Exportaciones de miel: la Argentina logró el mayor volumen de los últimos siete años y crece en valor agregado

La Argentina exportó más de 60 mil toneladas de productos apícolas en 2025, el volumen más alto en siete años, con un crecimiento del 5% en cantidad y 13% en valor.

La apicultura argentina vive uno de sus mejores momentos de los últimos años. Según datos del INDEC, difundidos por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, las exportaciones del complejo apícola -que incluye miel, cera, polen y material vivo- alcanzaron 60.622 toneladas durante los primeros ocho meses de 2025, el nivel más alto de los últimos siete años.

El crecimiento fue del 5% respecto al mismo período de 2024, mientras que en términos de valor, las ventas al exterior totalizaron US$143 millones, un 13,2% más que el año anterior. Este salto exportador se explica, en gran medida, por la recuperación de precios internacionales, que aumentaron 8,6%, hasta ubicarse en un promedio de US$2.360 por tonelada.

Exportaciones de miel: la Argentina logró el mayor volumen de los últimos siete años y crece en valor agregado

Del total exportado, la miel concentró el 94% de las ventas, consolidándose como el producto insignia del sector. Sin embargo, otros rubros del complejo también mostraron un fuerte dinamismo: la cera de abejas registró un incremento del 52,9%, mientras que el material vivo -principalmente abejas reinas- creció un 21% en relación con 2024.

Los principales destinos de exportación fueron Estados Unidos y Alemania, que concentran más del 75% del total exportado, seguidos por España, Japón, Países Bajos, Suiza, Bélgica, Italia y Reino Unido. Entre las novedades del año, se destaca el regreso de Italia como comprador, luego de dos años sin operaciones con la Argentina.

Exportaciones de miel: la Argentina logró el mayor volumen de los últimos siete años y crece en valor agregado

Según el SENASA, en lo que va de 2025 se exportaron 34.218 abejas reinas hacia Dinamarca, España, Líbano, Francia e Italia, reflejando el prestigio internacional de la genética apícola argentina. Este reconocimiento es resultado del trabajo conjunto entre el INTA y las cabañas apícolas privadas, que vienen desarrollando líneas genéticas adaptadas a distintas condiciones productivas del país.

En el caso de la cera de abejas, las ventas se concentraron principalmente en Estados Unidos, un mercado que mantiene una demanda sostenida por la calidad del producto argentino, utilizado tanto en la industria cosmética como en la farmacéutica.

La apicultura se extiende hoy a casi todas las provincias del país, desde Buenos Aires y Entre Ríos hasta Santiago del Estero, Tucumán y Misiones, consolidándose como una actividad clave para las economías regionales. De acuerdo con el RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas), el número de productores activos se incrementó un 5% durante 2025, alcanzando los 22.330 apicultores, que gestionan 4,2 millones de colmenas.

Exportaciones de miel: la Argentina logró el mayor volumen de los últimos siete años y crece en valor agregado

Más del 90% de la producción nacional se destina a la exportación, lo que muestra la alta competitividad internacional del sector. Sin embargo, especialistas señalan que el desafío pendiente es avanzar en el agregado de valor, con el desarrollo de nuevos derivados como propóleos, hidromieles, suplementos alimenticios y cosméticos naturales, segmentos que podrían mejorar la rentabilidad y diversificar mercados.

El repunte exportador del 2025 posiciona nuevamente a la Argentina entre los principales proveedores globales de miel, un lugar que supo ocupar históricamente y que hoy se recupera gracias a la combinación de mejoras de precios, genética de calidad y mayor profesionalización del sector.

Agrolatam.com
Esta nota habla de: