Tecno

IoT y el mercado de carbono: cómo los datos pueden ayudar a impulsar la descarbonización

Vamos a establecer el escenario para comprender qué son los gases de efecto invernadero utilizando un ejemplo familiar.

2 Jun 2023

 Estás caminando en un invernadero. Esa cálida y húmeda sensación que sientes en tu piel y la luz solar adicional que calienta el espacio lo asemejan a una sesión de yoga caliente las 24 horas del día para las plantas. Ese, en un ejemplo sencillo, es el efecto de los gases de efecto invernadero.

Ahora, toma ese invernadero y amplíalo al tamaño del planeta. Imagina el mundo como un gran terrario con gases de efecto invernadero (GEI) de origen humano atrapando el calor en la atmósfera. El impacto, según el Informe sobre la Brecha de Emisiones del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), es medible y perjudicial para la vida en el planeta Tierra. Se espera que las temperaturas globales aumenten al menos 2.7°C en este siglo. El informe continúa diciendo que los GEI deben reducirse a la mitad para 2030 para evitar una catástrofe climática.

Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA), uno de los principales GEI es el dióxido de carbono (CO2), que representa el 79% de todos los GEI provenientes de actividades humanas. La reducción del CO2 (o descarbonización) es fundamental. La EPA señala que las emisiones de carbono alteran los patrones climáticos y que "la salud humana, la agricultura, los recursos hídricos, los bosques, la vida silvestre y las áreas costeras son todos vulnerables al cambio climático". Afortunadamente, los datos disponibles a través de la tecnología de Internet de las cosas (IoT) pueden ayudar a acelerar los esfuerzos de descarbonización, como se explica en parte a continuación.

La intersección de IoT y los mercados de carbono A medida que el mundo enfrenta el desafío de reducir las emisiones de GEI, las industrias están recurriendo a los mercados de créditos de carbono regulados y a los mercados voluntarios de compensación de carbono para ayudar a reducir su huella de carbono. Los mercados de carbono, donde se compran y venden créditos de carbono y compensaciones, de manera similar a los futuros de productos básicos como el grano, proporcionan una forma para que las industrias compensen las emisiones inevitables mediante la inversión en proyectos certificados que reducen o eliminan el dióxido de carbono de la atmósfera. Estos proyectos mitigan los impactos ambientales de las operaciones industriales al tiempo que ayudan a las organizaciones a avanzar hacia compromisos de emisiones netas cero y metas de informes ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Los mercados de créditos de carbono crean responsabilidad.

Agrolatam.com
Más de Tecnologia
El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro
Tecno

El futuro llegó al campo: desmalezadoras robóticas, la nueva revolución del agro

Tecnologías de visión artificial, inteligencia artificial y microaplicación están transformando el control de malezas. Se espera que esta industria alcance un valor de 400 millones de dólares para 2025. John Deere, ecoRobotix y empresas europeas lideran la innovación
Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular
Tecno

Lanzan una app para que el productor agropecuario gestione insumos y envases vacíos desde el celular

"El Galpón" es una nueva aplicación desarrollada por el INTA y el Conicet que permite controlar stocks, registrar movimientos y mejorar la gestión de envases vacíos en las PYMES del agro. Estará disponible en Google Play.
Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?
Tecno

Drones fumigadores eléctricos: ¿una nueva era en la agricultura más sostenible y precisa?

La automatización en la fumigación agrícola está ganando terreno, con drones eléctricos como la aeronave Pelican Spray de la startup Pyka, que promete reducir el uso de pesticidas y mejorar la precisión, al tiempo que ofrece ventajas para la salud de los trabajadores y el medio ambiente.
La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones
Tecnologia

La inteligencia artificial predice los rendimientos de la soja: un análisis que podría cambiar la forma en que los productores toman decisiones

Con el uso de inteligencia artificial, YielData anticipa los posibles rendimientos de la soja, según las lluvias durante el ciclo del cultivo

Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"