Actualidad

Entre Ríos: impulsan el cultivo de kiwi como fruta primicia

Por las características agroclimáticas de la región del Río Uruguay, desde allí salen los primeros kiwis que se consumen en el país.

2 Ago 2022

 El kiwi es una planta trepadora que tiene una fruta del tipo baya. En el país, alrededor del 50 % de la producción proviene del sudeste de la provincia de Buenos Aires, que es la principal área de cultivo. Sin embargo, en los últimos años, en la región del Río Uruguay comenzaron algunos emprendimientos comerciales de frutales no tradicionales, entre ellos el kiwi. Por esto, desde el INTA Concordia -Entre Ríos- impulsan el cultivo del kiwi como fruta primicia.

"La región posee la ventaja de tener experiencia en la producción de frutales, con una fuerte tradición en cítricos, y más recientemente de arándanos y kiwis", detalló María Fernanda Rivadeneira, investigadora en ecofisiología de frutales del INTA Concordia -Entre Ríos-.

La cosecha del kiwi se realiza cuando la baya está firme y se puede conservar por un tiempo prolongado, es una fruta ampliamente conocida y valorada por el consumidor debido a su alto valor nutritivo y su sabor agradable.

La región puede aportar a la producción nacional con fruta primicia y obtener mejores precios ya que coincide con momentos del año en los cuales no hay disponibilidad. "En general, la fruta primicia tiene un tiempo corto entre floración y cosecha", explicó Rivadeneira quien señaló que el cultivo no presenta problemas con hongos y plagas, por lo que no se realizan aplicaciones de fungicidas ni de insecticidas.

En Entre Ríos hay interés creciente en la producción comercial de kiwi, si bien la superficie es aún incipiente. Por esto, el INTA Concordia acompaña y asesora a los primeros productores de la zona sobre prácticas de manejo para una correcta polinización, momento óptimo de cosecha y adaptación de las plantas en quintas comerciales.

Desde 2010, el INTA cuenta con un lote demostrativo con protección de malla antigranizo y un sistema de fertirriego por el cual se administran todos los fertilizantes. Las tareas del lote son comunes a las realizadas en otros frutales, como ejemplo desmalezado, poda invernal para formación de cargadores y eliminación de material, riego y fertirriego.

Las actividades están enmarcadas en el proyecto de Diversificación productiva y agregado de valor en el noreste de Entre Ríos. "Se realiza el seguimiento de los estadios fenológicos y se han realizado experiencias relacionadas al uso de reguladores de crecimiento para mejorar floración y brotación, para evaluar el efecto en el crecimiento del fruto", agregó la investigadora.

Para su crecimiento y producción, el kiwi necesita acumular 700 horas de frío durante el invierno. En el noreste entrerriano la floración se observa en el mes de octubre y, en años con baja acumulación de horas de frío, estas etapas pueden verse retrasadas. El fruto, una vez formado, crece y alcanza su madurez a finales de marzo.

Más de Política y Economía
INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno
Politica Agropecuaria

INTA, retenciones e impuestos: el campo pidió reglas claras y respeto institucional en una reunión clave con el Gobierno

Andrea Sarnari y Nicolás Pino, referentes de Federación Agraria y la Sociedad Rural, coincidieron en la necesidad de modernizar el INTA, defender la baja de retenciones y frenar la suba de impuestos en todos los niveles del Estado.
CARBAP apuntó contra la clase política: "El pueblo no puede, ellos sí"
Política

CARBAP apuntó contra la clase política: "El pueblo no puede, ellos sí"

La entidad rural expresó su rechazo a lo que consideró "juegos políticos desagradables" y alertó sobre las consecuencias de frenar el saneamiento institucional en Argentina.
Plan de la UE para gravar importaciones de Estados Unidos por 95.000 millones de euros
Internacionales

Plan de la UE para gravar importaciones de Estados Unidos por 95.000 millones de euros

El bloque también está sopesando nuevas restricciones a las exportaciones de la Unión Europea por 4.400 millones de euros al país norteamericano.
Estrategias mecánicas y biológicas para que el suelo exprese su mejor versión
Eventos

Estrategias mecánicas y biológicas para que el suelo exprese su mejor versión

"Sostenibilidad de nuestros sistemas: Suelos y más allá", fue la temática que abordaron Silvia Imhoff, Alberto Quiroga y Rodolfo Bongiovanni, expositores moderados por Mirta Toribio de FERTILIZAR AC
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"