Clima

IPCC | El diagnóstico de la Tierra

Se presentó mundialmente el primero de los tres nuevos informes del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.

9 Ago 2021

  Estos documentos recopilan la información científica más detallada y actual sobre el clima mundial.

La ONU presentó la 6° evaluación sobre el clima mundial, que constituye el informe más confiable, detallado y completo del momento. El informe de Evaluación sobre Cambio Climático está compuesto por tres partes y un informe de síntesis. Esta madrugada, el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) presentó mundialmente la primera de ellas, que expone las bases físicas del cambio climático.

Del informe participaron 234 expertos de 66 países que revisaron y analizaron más de 14.000 artículos y referencias publicadas hasta ahora, con la finalidad de realizar una síntesis sobre los efectos físicos que ya ha tenido el calentamiento global y los posibles escenarios en función de las emisiones de gases de efecto invernadero proyectadas para las próximas décadas.

Algunos de los puntos más destacados de este informe son:

Desde hace décadas hay evidencia de que el planeta se está calentando. Los cambios climáticos recientes son generalizados, rápidos y cada vez más intensos. No tienen precedentes en miles de años.Es indiscutible que las actividades humanas están provocando el calentamiento de la atmósfera, los océanos y la tierra. La influencia del ser humano provoca que los eventos climáticos extremos, incluidas las olas de calor, las lluvias torrenciales y las sequías, sean más frecuentes y severas.El Cambio Climático ya está afectando a todas las regiones del planeta, de múltiples formas. Los cambios que experimentamos aumentarán con un mayor calentamiento.Algunos cambios en el sistema climático ya son irreversibles y no hay vuelta atrás, especialmente los cambios en el océano, las capas de hielo y el nivel del mar. Sin embargo, algunos de ellos podrían ralentizarse y otros podrían detenerse si limitamos el aumento de temperaturas. Las temperaturas globales continuarán en aumento al menos hasta mediados de siglo. Se necesitan reducciones inmediatas, rápidas y a gran escala de las emisiones de gases de efecto invernadero para lograr limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Para 1,5 °C de calentamiento global, habrá un aumento de las olas de calor, estaciones cálidas más largas y estaciones frías más cortas, así como cambios en los patrones de precipitación que provocarán inundaciones y sequías. Con 2 °C de calentamiento global, los extremos de calor alcanzarían con mayor frecuencia umbrales de tolerancia críticos para la agricultura y la salud.Si no se actúa y las emisiones siguen creciendo al mismo ritmo que hasta ahora, se estima que a finales de este siglo se llegaría a un incremento de 4,4°C, algo que multiplicaría también la intensidad y frecuencia de los fenómenos extremos. Se proyecta que el calentamiento global continuo intensificará aún más el ciclo global del agua, incluyendo su variabilidad, la precipitación monzónica global y la severidad de los eventos húmedos y secos.


"El informe del IPCC de hoy es un código rojo para la humanidad", comentó este lunes António Guterres, secretario general de la ONU, que aseguró que "la viabilidad de nuestras sociedades" depende de la actuación de gobiernos, empresas y ciudadanos para limitar el aumento de la temperatura a 1,5°C. "Las alarmas son ensordecedoras y la evidencia es irrefutable: las emisiones de gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles y la deforestación están asfixiando nuestro planeta y poniendo a miles de millones de personas en riesgo inmediato. El calentamiento global está afectando a todas las regiones de la Tierra, y muchos de los cambios se vuelven irreversibles", afirmó.

Los gases de efecto invernadero se liberan fundamentalmente mediante actividades humanas, como cuando se queman combustibles fósiles para generar energía, y son los responsables del sobrecalentamiento del planeta. Desde la Revolución Industrial las emisiones no han parado de crecer hasta niveles insólitos. La concentración de dióxido de carbono (CO) en la atmósfera hoy es la más elevada en los dos últimos millones de años, mientras que las concentraciones de metano y óxido nitroso -los otros dos grandes precursores del calentamiento- no habían alcanzado unos niveles tan altos en los últimos 800.000 años. Hoy, el aumento de la temperatura media global está ya en 1,1°C respecto a los niveles preindustriales; y el ritmo de calentamiento planetario es tal que no hay precedentes de un proceso similar en al menos los últimos 2.000 años, apunta el informe del IPCC.


El segundo informe del IPCC llegará el próximo año y será sobre impactos, adaptación y vulnerabilidad; el tercero, por su parte, hará hincapié en los esfuerzos de mitigación del cambio climático. El Informe de síntesis (SYR) será el último de los productos del Sexto Informe de Evaluación, que se publicará a tiempo para informar el Balance mundial de 2023 de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

Más de Clima
¿Sol o lluvia para el finde largo? Así estará el clima en Buenos Aires hasta el 1° de mayo
clima

¿Sol o lluvia para el finde largo? Así estará el clima en Buenos Aires hasta el 1° de mayo

Buenos Aires se despide de abril con tardes de más de 20°C y mucho sol, pero el feriado podría traer sorpresas. ¿Qué día podría llover y cómo seguirá el fin de semana largo? Enterate antes de hacer planes.
Zonda en las ciudades y tormentas severas en el centro del país: se viene un viernes explosivo en el clima argentino
Clima

Zonda en las ciudades y tormentas severas en el centro del país: se viene un viernes explosivo en el clima argentino

El Servicio Meteorológico Nacional emitió múltiples alertas por lluvias, tormentas, nevadas y vientos intensos. Mendoza y San Juan podrían sufrir la bajada del Zonda, mientras que Buenos Aires se prepara para un viernes de calor, granizo y un giro climático brusco.
El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril
Clima

El agro se prepara: lluvias intensas y descenso térmico marcarán la última semana de abril

Las perspectivas agroclimáticas anticipan precipitaciones clave y un fuerte descenso de temperaturas tras el paso de un frente frío. ¿Qué zonas del país y de Estados Unidos serán más afectadas y cómo impactará en los cultivos?
Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana
Clima

Llega la lluvia y baja la temperatura: así cambiará el clima en Buenos Aires esta semana

Después de un miércoles nublado y con amenaza de chaparrones, el viernes traerá lluvias y tormentas al AMBA. El fin de semana mejorará, pero con mañanas frías que anticipan el otoño pleno. Te contamos cuándo llueve, cuánto bajará la temperatura y qué esperar para el finde.
Suscríbase para recibir notificaciones importantes
AGROLATAM desea enviar noticias de primerísima mano.
Para aceptar basta con hacer click en el botón "Permitir"