Comercio

Abren el paso cordillerano Pehuenche para los camiones

Une las ciudades de Malargüe y Talca. El cruce descomprime el tráfico del Cristo Redentor. Se calcula un intercambio económico de 180 mill/dol/año.

16 Abr 2019

Argentina y Chile concretaron la apertura del Paso Pehuenche que une las ciudades argentinas de Malargüe y la chilena de Talca para el paso de camiones, un nuevo cruce cordillerano que -en temporada alta- puede recibir un flujo comercial de U$S 180 millones anuales.

Hasta ahora, el paso estaba permitido solo para coches. El complejo aduanero operará de 8 a 19 horas y atenderá a los vehículos que transporten materiales peligrosos y camiones en lastre.

El emplazamiento fronterizo, que se posiciona como un eslabón principal en el corredor bioceánico Pehuenche, estará ubicado en los terrenos contiguos a Portezuelo del Viento, en Malargüe. 

En tanto, el Director Nacional de Administración de Centros de Frontera, Pablo Vande Rusten, describió que la inversión total fue de 15 millones de pesos argentinos.

"Este evento lo venimos esperando desde hace aproximadamente 60 años. El Paso representa un avance, no sólo en las comunicaciones internacionales sino también en el desarrollo económico de la región, llámese Mendoza o la Séptima Región de Chile. Mendoza podrán intercambiar productos con el país vecino y alcanzar los puertos del Pacífico para exportar", dijo Marcelo Shejanovets, presidente de la Cámara de Comercio y Afines de Malargüe.

Cruce de datos

El Paso Pehuenche está a 2.400 m.s.n.m. y con un mantenimiento adecuado en época invernal puede ser transitado. El cruce fronterizo conecta las ciudades de Malargüe (ARG) y Talca (CHI), un recorrido de 300 kilómetros que se puede cumplir en hasta 5 horas de viaje. 

Desde Argentina se puede acceder por las rutas Nacionales 40 y 145. Desde Chile se llega por la ruta 115. Se evalúa que en temporada alta, este cruce recibirá un flujo aproximado de U$S 180 millones al año; cifra equivalente a las exportaciones que se trasladan por el Paso Libertadores, según estimó el gobernador de Talca, Felipe Donoso.

En este paso, han trabajado en forma mancomunada y continua las Cámaras de Comercio de San Rafael, General Alvear y Malargüe, también sus pares de la Séptima Región de Chile, (Talca, Curicó, Linares y Cauquenes) y los gobiernos nacionales, provinciales y municipales que transcurrieron desde que se dio inicio a esta necesidad de complementación entre los dos países.