Tecno

Cómo la pandemia transformó las conversaciones en el ecosistema digital en América Latina

Neuronal, la empresa de datos e innovación digital de Urban Grupo de Comunicación, presentó un informe crafted data, en el que recorre los cambios en las conversaciones en diferentes ejes temáticos, en ocho países de la región.

31 Jul 2020

 Las conversaciones en el ecosistema digital se vieron atravesadas por la problemática del COVID-19. Frente a este escenario, Neuronal, la empresa de datos e innovación digital de Urban Grupo de Comunicación, presentó un análisis data driven del impacto y transformación de las conversaciones digitales en ocho países de la región: Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Bolivia, México, Colombia y Perú.

"La transformación de las conversaciones producto de un nuevo contexto impulsa a las marcas a reforzar su rol social y comunicar con conciencia, empatía y sensibilidad para ser relevantes", comentó Silvia Maggiani, Socia y Head of Strategy & Business Development en Neuronal. "La cambios son tan dinámicos que la integración de la tecnología de datos para diseñar estrategias de comunicación resulta vital, siempre que sea en un proceso de trabajo interdisciplinario para poder tener una escucha activa con una mirada más amplia y profunda, que nos permita contar con diagnósticos más precisos y detectar oportunidades al mismo momento que posibles riesgos", agregó.

El análisis compara, a través de múltiples plataformas de tecnología de datos y desarrollos propios, las conversaciones digitales del período marzo-junio de 2020 con el de 2019 en cinco ejes temáticos: alimentación, medio ambiente, educación, género/mujer y trabajo, para analizar de qué manera los afectó la pandemia, y qué cambios produjo en el tratamiento de los diferentes temas relativos a cada uno.

"El 75% de la población de los países de Latinoamérica analizados tiene acceso a Internet. En un contexto donde el día a día transcurre en gran parte en el ecosistema digital, el análisis de la información generada por los usuarios nos permite medir el pulso de los latinoamericanos, sus preocupaciones y necesidades. Hoy podemos procesar estos volúmenes de datos, y junto con la mirada crítica de especialistas, alcanzar interpretaciones y accionables simples y claros que ayuden a tomar decisiones", comentó Gabriel Barasch, Socio, Data Scientist & Head of Technology en Neuronal.

Las conversaciones digitales en el contexto actual

Según el estudio, la conversación en torno al eje Alimentación creció un 40 por ciento entre marzo y mayo de este año respecto del mismo período de 2019. Si bien la mayor parte refiere al aspecto culinario -la cocina, referencia a recetas, abarca el 60 por ciento de las conversaciones- se advierte un traspaso del interés por una mejor calidad de vida a partir de la alimentación saludable (bajó del 13 por ciento al 8 por ciento), hacia una preocupación por la problemática del hambre en el contexto de pandemia, que muestra un incremento desde el 17 por ciento al 32 por ciento.

Por su parte, el caudal de conversaciones en torno al Medio Ambiente decreció un 18 por ciento, y 6 de cada 10 de esas conversaciones continúan refiriéndose al aspecto del cambio climático. Crecieron levemente las conversaciones referidas a la protección y potabilización del agua, que pasó del 10 por ciento al 13 por ciento, y de contaminación (del 17 por ciento al 19 por ciento), mientras que disminuyeron las relativas a reciclaje (de 8 por ciento a 7 por ciento) y plástico (de 3 por ciento a 2 por ciento). Sin embargo, la principal transformación tiene que ver con una resignificación del tópico agua, cuyo foco se traslada de la contaminación marítima a la preocupación por la calidad del agua a la que acceden las personas. Es decir, el agua potable como problemática de la emergencia sanitaria.

El eje de mayor crecimiento es el de Trabajo, que triplicó el caudal de conversaciones. En 2020 aumentaron las conversaciones relacionadas al sector privado. Las menciones referidas al sector público se mantienen y la conversación general se asocia a la emergencia sanitaria que profundiza la crisis social y económica. Si bien la preocupación por el empleo se duplicó, la principal transformación tiene que ver con las modalidades de trabajo, un tema sobre el que se habló 50 veces más que en 2019.

Al analizar el eje Género/Mujer se encontró un crecimiento en las conversaciones sobre violencia de género, que pasaron del 17 por ciento al 32 por ciento, en detrimento de los otros tópicos, referidos a política y sector público (bajó del 41 por ciento al 32 por ciento), emprendedurismo (del 25 por ciento al 20 por ciento) y empresarial (del 17 por ciento al 16 por ciento). En las conversaciones se mantiene el interés por los temas relacionados con la igualdad de género, y perdura el rol de la mujer organizada en colectivos.

De los ejes relevados, el que mayor volumen ocupa en el total de las conversaciones es el de Educación, con un 51 por ciento. Este tópico se vio completamente intervenido por la pandemia. Predomina la conversación asociada a las instituciones (71 por ciento), atravesada por la incertidumbre del regreso a clases. El tópico educadores bajó de 28 por ciento a 26 por ciento y adquiere relevancia la modalidad áulica, que ocupaba menos del 1 por ciento de las conversaciones en 2019 y este año pasó al 3 por ciento. Por último, visualizamos un cambio en las conversaciones sobre las universidades, que en 2019 se centraban en su rol educativo y formador y en 2020 en su rol científico y de investigación en búsqueda de respuestas a la pandemia.